28 de abril de 2010

Problemas europeos

La crisis griega ha suscitado notables oportunidades para el avance del proyecto europeo, al mismo tiempo que pone de manifiesto trabas enormes que, de un tiempo a esta parte, se observan en Europa para avanzar. No es contradictorio, aunque sea paradójico. El proyecto europeo sufre, especialmente en esta última década, una falta de liderazgos articulados.

Es decir, la ausencia de una vertebración de dirigentes y países fuertes que arrastren al conjunto a dar pasos progresivos en la construcción de un espacio político y económico supranacional, cada vez más articulado. La rememoración de los liderazgos de Kohl, González, Delors, Mitterrand, etc., parece obligada.

A ello se añade una digestión pesadísima de la incorporación de una docena de países del Este europeo en 2004, cuya pertenencia a Europa es incuestionable, pero cuyo europeísmo en varios casos es dudoso y cuyas realidades socioeconómicas han añadido una complejidad a la gobernanza de la Unión que todavía no hemos evaluado adecuadamente.

Por último, y sólo a efectos de ofrecer un diagnóstico muy primario, Europa está atacada por un neonacionalismo cada vez más preocupante. Los países miran más hacia su interior que al conjunto europeo en la toma de decisiones comunitarias.

Las claves políticas internas se sobreponen a los argumentos y a las consideraciones europeas y, desgraciadamente, muy a menudo éstas son antagónicas con aquéllas. Los parlamentos nacionales se han vuelto muy celosos de sus competencias y exigen el cumplimiento del principio de subsidiariedad con un celo y un espíritu nacionalistas dignos de mejor causa.

Los propios tribunales constitucionales empiezan a ejercer una especie de tutela nacionalista antieuropea en algunas sentencias, cuyos considerandos echan por tierra importantísimas bases jurídicas y políticas de la Unión (la sentencia de 30 de junio 2009 del Tribunal Constitucional alemán es, desgraciadamente, paradigmática en ese sentido).

Un buen ejemplo de lo que les señalo lo hemos tenido con la crisis griega y sus derivadas. De poco han servido los argumentos económicos y financieros de la Unión respecto a la necesidad de defender el euro y a los bancos que han comprado deuda pública. Más allá de la solidaridad interna de los países de la eurozona y contra todas las evidencias económicas que hacían aconsejable la intervención, la opinión pública alemana ha marcado el ritmo y el carácter de la respuesta europea a las demandas griegas: tarde y mal.

Desde el Consejo Europeo del 11 de febrero, estamos balbuciendo una respuesta que no ha impedido que el interés de la deuda griega haya superado el 10% y que los mercados, en su histérica reacción al aumento de la deuda pública en todo el mundo, sigan especulando con unos intereses altísimos y un riesgo relativamente pequeño ante la intervención esperable de Europa para evitar la suspensión de pagos.

Con lo cual, estamos haciendo, como se dice vulgarmente, ‘un pan como unas tortas’. La puesta en marcha, ¡por fin!, del plan de ayuda a Grecia está todavía pendiente del Parlamento alemán y mucho me temo que no será aprobado hasta pasadas las elecciones en Renania-Westfalia.

Y, sin embargo, la crisis ha suscitado una cascada de propuestas que sólo hace unos meses eran impensable. Por eso decía al principio del artículo que se observan tantas dificultades y trabas como oportunidades para Europa. Así ha surgido la propuesta de creación de un Fondo Monetario Europeo, así estamos discutiendo en el Parlamento Europeo la creación de nuevas autoridades de supervisión financiera en la Unión y así se trabaja en la actualidad sobre nuevas figuras fiscales a las entidades bancarias para sufragar un fondo anticrisis.

De hecho, en Bruselas ya se habla de la posibilidad de adaptar el Tratado de Lisboa –aprobado hace sólo cuatro meses– a las nuevas necesidades de una gestión más eficaz y coherente de la crisis del euro y de la deuda pública. Pero esas esperanzadoras expectativas se dan de bruces con las angustias internas de Europa.

Gobernanza económica.
La resistencia alemana a la solución griega es paralela a las dificultades que los propios países europeos pondremos a las medidas de mejor gobernanza económica europea. Las ideas y las propuestas son conocidas: mayor coordinación en las políticas presupuestarias de los Estados miembros, correcciones a sus diferencias de competitividad, aportaciones a fondos financieros de estabilidad o fondos anticrisis, y seguimiento con estímulos y sanciones a las reformas estructurales nacionales, etc.

El pasado fin de semana las estuvieron estudiando los ministros de Economía en el Ecofin de Madrid. ¿Cuántas de éstas se adoptaron? ¿Cuántos países europeos están en condiciones y dispuestos a someter a un marco de control europeo sus proyectos de sus presupuestos? Acabaremos añadiendo un nuevo parámetro al plan de estabilidad financiera para medir y controlar la deuda pública acumulada y poco más.

¡Que lejos quedan los tiempos en los que los fondos de cohesión, los fondos regionales de equilibrio, y otros, eran alimentados generosamente por los más ricos, en aquel espíritu europeo que tanto añoramos ahora! Mucho más teniendo en cuenta que las necesidades de esa cohesión europea aparecen como una condición sine qua non de supervivencia.

Expansión, 28/04/2010.




26 de abril de 2010

Un millón de europeos.

Un millón de europeos tendrán derecho a proponer leyes al Parlamento Europeo con arreglo al proyecto que han aprobado la Comisión y el Consejo Europeos, a impulso de la Presidencia española. Esta previsión del Tratado de Lisboa ha visto la luz el pasado 31 de marzo y ahora le toca al Parlamento consensuar esta novedosa e importante ley europea. Novedosa, porque por primera vez en la historia de la Unión, la iniciativa legislativa se otorga directamente a la ciudadanía europea, ofreciendo una facultad que hasta ahora tenían en exclusiva la Comisión y el Consejo. Importante precisamente por eso, porque refuerza el carácter ciudadano y europeo del nuevo derecho.

Efectivamente, la iniciativa ciudadana ayudará a mejorar las difíciles relaciones entre ciudadanos-electores e instituciones europeas (más del 50% de abstenciones en las pasadas elecciones de junio del año pasado) y ofrecerá la posibilidad de vertebrar objetivos ciudadanos supranacionales, ya que serán exigibles apoyos de un millón de europeos de, por lo menos, nueve Estados-miembros. Esta exigencia es fundamental para dar una dimensión europea a la iniciativa legislativa popular y para proporcionar alianzas cívicas europeas que fortalezcan los movimientos sociales y las organizaciones no gubernamentales en la defensa de múltiples objetivos de la Unión Europea. Pongamos algunos ejemplos. Estudiantes europeos de cursos Erasmus nos proponen una legislación que homogeneice las titulaciones y los currículos europeos. Asociaciones de mujeres o de hombres separados nos demandan unificar la legislación matrimonial aplicable en casos de divorcio y tutela de hijos, en los cientos de miles de matrimonios mixtos residentes o no, en terceros países. Organizaciones no gubernamentales favorables a la legalización de la medicina natural que exigen el reconocimiento europeo de determinadas categorías terapéuticas. Son sólo tres, pero hay miles de posibilidades parecidas que pueden vertebrar aspiraciones europeas surgidas de la lógica europeísta que atraviesa nuestras vidas. Por cierto, en el momento de escribir estas líneas, atrapados en la parálisis del tráfico aéreo provocado por el volcán islandés, pongamos que cientos de miles de ciudadanos europeos demandan una única autoridad europea para el control del tráfico aéreo en el cielo único europeo.

Diversos detalles y aspectos técnicos del proyecto están pendientes de concretar y consensuar en la Cámara legislativa europea: los requisitos de las firmas y/o su verificación; las exigencias a las firmas de Internet; el número mínimo de países en los que se recogen; la edad mínima y el censo aplicable; el plazo máximo para la obtención de los apoyos, etcétera. En general se pretende posibilitar al máximo las iniciativas y hacer fácil, tanto la recogida de firmas, como la obtención de un número mínimo por país (50.000 aproximadamente para España).

Pero también debemos evitar el efecto de frustración a iniciativas que luego no sean tramitadas legislativamente. Ciertamente la admisibilidad de las iniciativas suscita los debates más de fondo sobre este asunto. De entrada, porque existen importantes limitaciones al contenido de las iniciativas. Entre otras, que no atenten a los valores fundamentales de la UE, o que se correspondan con las competencias de la Comisión, o que versen sobre un tema de interés de la Unión. Lo cierto es que aunque la iniciativa legislativa popular goza de gran popularidad (valga la inevitable redundancia en este caso), estos sistemas de acceso directo de la ciudadanía a la Cámara legislativa no están demasiado extendidos en los sistemas parlamentarios ni son habitualmente utilizados. Sólo 12 de los 27 países de la Unión los tenemos en nuestras leyes nacionales y muy pocos proyectos de ley traspasan la barrera de la admisibilidad para su tramitación como auténticos proyectos de ley. En España pueden contarse con los dedos de la mano los producidos en nuestra breve historia democrática (aunque uno de los más famosos en la actualidad sea el debate sobre la prohibición de los toros en Cataluña, que se tramita en el Parlamento catalán) ¿Quién determina la admisibilidad? Ésta es la cuestión principal. El proyecto se inclina por un doble procedimiento: la Comisión examina si una iniciativa es admisible cuando se presente con 300.000 firmas de un mínimo de tres Estados. La aceptación inicial de la propuesta otorga a los promotores un plazo de un año para la presentación oficial de la iniciativa, y a la Comisión Europea, después, cuatro meses para su definitiva tramitación o rechazo. Personalmente, creo que debiéramos ser menos exigentes en el primer paso, es decir, que debería ser más fácil el acceso a un primer dictamen de la Comisión sobre si la propuesta de Ley Europea es admisible o no. Recoger 300.000 firmas en tres países cuesta demasiado como para que recibas como respuesta un simple: «su proyecto no es viable».

Esta vía de democracia participativa, complemento necesario pero colateral, no lo olvidemos, de la democracia representativa, nos ofrece además una doble oportunidad. En primer lugar, la de equilibrar con poderes democráticos ciudadanos las enormes fuerzas de los lobbys corporativos, omnipresentes en Bruselas en todos los procesos decisorios. En segundo, los partidos políticos tendremos que adaptar nuestras estructuras organizativas para acompañar, apoyar o fomentar iniciativas trasnacionales, caminando así hacia listas electorales europeas, auténtica prueba de federalismo europeo, junto a la elección presidencial europea en elecciones directas.

El Correo, 26/04/2010 

23 de abril de 2010

Bienestar social y competitividad.Jornada en Pamplona.




Pamplona, 23/04/2010.

Declaraciones realizadas a Prensa, antes de la apertura de la Jornada: Bienestar social y competitividad. Retos de la Unión Europea. La experiencia danesa en el marco del modelo social europeo (encuentro enmarcado en los actos organizados por la Delegación Española del Grupo de la Alianza Progresista de los Socialistas & Demócratas en el parlamento Europeo)

Durante esta jornada que se va a celebrar, se tratará de saber si Europa está en condiciones de mantener su modelo de bienestar social, una especie de invento social que durante la segunda mitad del siglo XX construyó las sociedades más cohesionadas y más justas dentro de una economía globalizada y ferozmente competitiva.

En el actual contexto mundial, hace falta más Europa y no existe una Europa suficientemente articulada. Basta ver lo que está pasando con la crisis griega para descubrir que no estamos dando la respuesta de gobernanza económica, de unidad europea, suficiente.

Respecto a la viabilidad de la sociedad del bienestar ante la actual crisis económica, hay que reconocer que Europa no puede vivir de otra manera. Nos hemos acostumbrado a tener unas dosis de cobertura, de protección social, tenemos un sistema de protección desde la cuna hasta la tumba, hemos dado al trabajador un sistema de protección ante el accidente, ante la enfermedad, ante la vejez, ante el paro.
Hemos dado a la sociedad una cultura de prestaciones educativas, sanitarias que la hacen cohesionada.

Es por esto, que no veo una salida a la crisis rompiendo con eso.
No veo que Europa pueda ser competitiva rompiendo su modelo de bienestar, pero hay que hacer compatibles algunas reformas que implican esfuerzo, diálogo social, correcciones, pero tiene que ser para sostener ese modelo, no para destruir lo que durante tanto tiempo y con tanto esfuerzo los trabajadores hemos conseguido a lo largo del siglo XX.

La situación de Navarra en la Unión Europea.

La Comunidad foral lleva muchos años siendo una de las regiones europeas más potentes y más competitivas, tiene una economía relativamente saneada, no ha dependido tanto del sector inmobiliario y tiene sectores económicos competitivos.

Navarra tiene un nivel de prestaciones y de calidad social en gran parte derivado de una economía que ha tenido la protección del concierto durante muchísimos años y eso da a la Comunidad, un estatus de calidad social de primer nivel.

No hay muchas regiones en Europa que tengan esta calidad social.

De todos modos, no hay que dejar de hacer esfuerzos pues estamos en un mundo que evoluciona rápidamente, que exige cada vez más esfuerzo y también Navarra tiene que hacer esfuerzo de modernización, de competitividad, de preparar mejor a sus jóvenes, de tener formación continua, de hacer competitivas sus industrias, porque sin eso no hay riqueza para repartir.


Declaraciones Europa Press.
Foto: PSN-PSOE

“El Tratado de Lisboa acerca Europa a los ciudadanos”

El Tratado de Lisboa ha supuesto una gran transformación institucional, ¿cómo creen que influirá en la evolución y construcción del Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia?

El Tratado de Lisboa contribuirá a consolidar una de las grandes prioridades de la Unión Europea, la creación de un espacio de libertad, seguridad y justicia al facilitar una actuación más amplia, legítima, eficaz, transparente y democrática de la Unión Europea en este campo. La desaparición de los pilares, el protagonismo del Parlamento Europeo como colegislador en ámbitos donde hasta ahora sólo era consultado, la extensión del principio de mayoría cualificada en el Consejo, la participación de los Parlamentos nacionales en el examen y la elaboración de dictámenes sobre temas de justicia, libertad y seguridad, la posibilidad para los Estados miembros de promover iniciativas legislativas sobre cooperación policial operativa, justicia penal y cooperación administrativa y el carácter jurídicamente vinculante de la Carta de los Derechos Fundamentales contribuirán al crecimiento de este espacio y al fin de de los repetidos bloqueos de propuestas.

¿Puede afectar en este proceso la división de funciones entre la Comisaria de Interior, Cecilia Mälstrom, y la Comisaria de Justicia, Derechos Fundamentales y Ciudadanía, Viviane Reding?

No, creo que es positiva esa división de funciones entre ambas Comisarias. Las competencias de ambas carteras están claramente estructuradas y no se ha producido hasta el momento un conflicto de competencias entre las mismas. Además, la creación del puesto de Comisaria de Derechos Fundamentales y Ciudadanía consolida el espacio europeo de protección de derechos fundamentales y la Europa de los ciudadanos.

¿Se observa una cierta tensión entre instituciones por el rechazo del Parlamento Europeo al acuerdo Swift o la propuesta de Directiva de traducción e interpretación de la comisaria Reding. ¿Descoordinación o pulso interinstitucional?

Creo que nos encontramos en ambos casos ante una situación de pulso interinstitucional entre instituciones. En el caso de Swift, la decisión del Consejo de firmar el acuerdo un día antes de la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, que atribuye al Parlamento Europeo un poder vinculante de veto, molestó profundamente a la Eurocámara.

En el caso de la Directiva de traducción e interpretación, la Comisión ha querido hacer valer su derecho de iniciativa presentando un texto que incluye mejoras al texto de Directiva del Consejo presentado en diciembre de 2009 en forma Iniciativa de 13 Estados miembros. Es evidente que la Comisión quiere seguir monopolizando el poder de iniciativa y que aspira a que la utilización del artículo 76 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea que otorga a los Estados el derecho de iniciativa legislativa no le reste protagonismo.

¿Cómo va a responder el Parlamento Europeo ante la presentación de dos propuestas sobre traducción e interpretación en los procesos penales?

La Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior ha emitido esta semana un voto orientativo en base a las enmiendas presentadas al texto de Proyecto de Directiva del Consejo. El Parlamento Europeo ha recogido en sus enmiendas las mejoras que contemplaba la propuesta de la Comisión.

¿Qué valoración hace del acuerdo con Estados Unidos para la transmisión de datos de las transferencias bancarias? ¿En qué puntos debería modificarse el acuerdo, que debe renegociarse los próximos meses, para poder ser aceptado por el PE?

El acuerdo Swift es en general un buen instrumento para combatir el terrorismo que ha sido utilizado con buenos resultados para investigar los atentados del 11 de marzo en Madrid o impedir un atentado en la ciudad de Barcelona en 2008.

El Parlamento Europeo ha criticado duramente las formas en las que el acuerdo se había creado pero no el fondo del mismo sobre el que existe un consenso generalizado. El Parlamento ha reclamado mejoras en materia de protección de datos y la creación de normas sobre transferencia y almacenamiento de datos.

La Comisión ha redactado una nueva propuesta de mandato para negociar el nuevo acuerdo de transferencia de datos bancarios con Estados Unidos que incluye varias de las peticiones del Parlamento Europeo pero no su totalidad. En todo caso, el procedimiento acaba de iniciarse y en los próximos meses se llevarán a cabo las negociaciones con los estadounidenses.

“El puesto de Comisaria de Derechos Fundamentales y Ciudadanía consolida el espacio europeo de protección de derechos fundamentales y la Europa de los ciudadanos”

“La decisión del Consejo de firmar el acuerdo Swift un día antes de la entrada en vigor del Tratado de Lisboa molestó profundamente a la Eurocámara”

“La Comisión quiere seguir monopolizando el poder de iniciativa”

Cambios como la entrada en vigor de la Carta de Derechos Fundamentales o la creación del puesto de comisario de Justicia y Derechos Fundamentales aportan nuevos instrumentos para la defensa de los derechos de los ciudadanos, ¿qué aportarán o qué mejorarán con respecto a acciones pasadas?

Estos elementos junto con la adhesión de la Unión Europea al Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales (CEDH) crearán un sistema integral europeo de protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos.

El carácter vinculante de la Carta de Derechos Fundamentales garantiza que toda propuesta legislativa de la Unión Europea respete íntegramente los derechos fundamentales incluidos en la Carta y la adhesión de la Unión al CEDH supondrá que la Unión cuente con una instancia de protección externa de orden internacional y que los ciudadanos cuenten con una protección frente a los actos de la Unión. Por último, la creación del puesto de la Comisaria Reding consolida la Europa de los ciudadanos y la construcción de un espacio europeo de justicia basado en el reconocimiento y la confianza mutua.

¿Cómo ve la cooperación con terceros países, en particular Rusia y Estados Unidos, en temas como la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado?

La dimensión externa de la cooperación en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado es un aspecto primordial para la construcción de un verdadero espacio de libertad, seguridad y justicia. La libre circulación y la apertura de las fronteras han añadido una nueva dimensión a la cooperación internacional y la globalización del terrorismo y del crimen organizado han obligado a incrementar la cooperación con los países terceros.

Rusia y Estados Unidos son aliados en esta lucha. Con Rusia se está dialogando en la actualidad para lograr una nueva liberalización de los visados y una mayor cooperación en materia de intercambios de información sobre terrorismo y delincuencia organizada. Con Estados Unidos, como he señalado antes, estamos inmersos en las negociaciones del nuevo acuerdo para la transmisión de datos de las transferencias bancarias.

¿Qué balance podemos hacer de la actuación de Frontex en sus primeros años de funcionamiento y qué mejoras introduce la propuesta de Mälstrom?

El balance es extremadamente positivo, especialmente en España donde las cifras de llegadas de ilegales se han reducido drásticamente en los últimos años gracias en parte a los dispositivos HERA de Frontex en Canarias. Además, las operaciones marítimas de FRONTEX han salvado numerosas vidas en el Mediterráneo y el Atlántico desde su puesta en marcha.

La propuesta de la Comisión clarifica el marco jurídico en el que la Agencia opera e introduce modificaciones técnicas que abarcan desde la clarificación de la definición de «Estado miembro de acogida», la introducción del concepto de equipos conjuntos de asistencia FRONTEX o las condiciones generales de la obligación de elaborar un plan operativo para todas las operaciones.

La inscripción de 180 personas ligadas al régimen libio en la lista de no admisibles de Schengen ha provocado un aumento de la tensión entre la Unión y Libia, al denegar visados de entrada a ciudadanos de la UE, ¿cómo debe gestionarse Schengen para evitar situaciones como la actual?

La Presidencia Española, y en especial el Ministro Moratinos, han realizado un excelente trabajo que ha permitido que se levantasen a finales del mes de marzo las prohibiciones de entrada de ciudadanos europeos del espacio Schengen en Libia y de dirigentes libios en Suiza. En los próximos días se espera que se produzca la liberación del empresario suizo que está retenido en una cárcel libia.

El éxito del funcionamiento del Sistema de Schengen no puede ponerse en duda por el contencioso diplomático que han mantenido desde 2008 Libia y Suiza y que lamentablemente se agravó en los últimos meses con las consecuencias antes mencionadas. No obstante, este conflicto ha puesto de manifiesto que se deben clarificar los criterios para la inscripción de personas en la lista de no admisibles.

Actualmente, el Parlamento Europeo está tramitando la modificación del Reglamento sobre la migración del Sistema de Información de Schengen al Sistema de Información de Schengen de segunda generación. Esta migración permitirá utilizar los últimos avances en tecnología informática e introducirá funcionalidades adicionales que mejorarán la coordinación del sistema de información.

“La globalización del terrorismo y del crimen organizado han obligado a incrementar la cooperación con los países terceros”

“La Presidencia Española, y en especial el Ministro Moratinos, han realizado un excelente trabajo para resolver los problemas entre Libia y la UE”

La adhesión de la UE al Convenio Europeo de Derechos Humanos plantea grandes interrogantes, ¿qué papel jugará el Parlamento Europeo en las negociaciones de adhesión?

El borrador de mandato de negociación de la Comisión, que tiene que ser negociado todavía en el Consejo, no establece un papel específico al Parlamento Europeo pero la Comisaría Redding se ha comprometido públicamente a que el Parlamento Europeo esté completamente informado del curso de las negociaciones.

Asimismo, debemos recordar que el acuerdo de adhesión sólo entrará en vigor una vez que el Consejo, previo acuerdo del Parlamento, adopte por unanimidad la decisión de celebrar el acuerdo y tras la aprobación de los Estados miembros con arreglo a sus respectivas normas constitucionales.

Una de las propuestas estrella de la Presidencia Española es la Orden Europea de Protección ¿qué perspectivas existen de que se apruebe durante la Presidencia Española?

Los trabajos se han iniciado tanto en el Consejo como en el Parlamento. El pasado mes de febrero los Ministros de Justicia de la Unión Europea celebraron un primer debate público que puso de manifiesto el apoyo generalizado de los Estados miembros a la iniciativa y los desafíos que plantea la creación de un espacio de cooperación penal centrado en las víctimas y la armonización de 27 ordenamientos jurídicos diferentes. El Parlamento Europeo también ha iniciado sus trabajos y se han celebrado las primeras reuniones entre los Ponentes responsables. Está previsto que el Parlamento emita un voto orientativo en el mes de junio.

La Presidencia Española está trabajando intensamente para acelerar los trabajos en el Consejo y espera llegar a un acuerdo político entre los Estados miembros en junio.

¿Cómo se puede transmitir mejor a los ciudadanos las políticas de la UE en materia de Justicia, seguridad o inmigración, y qué papel debe jugar el Parlamento Europeo?

En primer lugar, creo que hay que destacar que el Tratado de Lisboa supone, entre otras muchas cosas, el acercamiento de las instituciones europeas a los ciudadanos y que este acercamiento se realiza a través del incremento del protagonismo del Parlamento Europeo en el proceso decisorio de los asuntos relativos al espacio de libertad, justicia y seguridad, la participación de los Parlamentos nacionales en el proceso decisorio mediante el control de la subsidiariedad, la creación de la iniciativa ciudadana europea o las consultas y el diálogo con la sociedad civil y los interlocutores sociales.

Y en segundo lugar, creo que los Estados miembros junto con la Comisión y el Parlamento deben realizar un trabajo de divulgación de las medidas que se aprueban. Es importante que los ciudadanos no tengan una visión de Europa en la que predominan los aspectos negativos.



21 de abril de 2010

Amnistía y memoria histórica

No hablaré de Garzón. Simplemente diré que sus excesos procesales no debieran ser considerados como prevaricación y que espero su absolución. Pero su persecución judicial por los falangistas a propósito de los desaparecidos como consecuencia de la Guerra Civil, está removiendo los delicados mimbres de nuestra Transición y, por tanto, las bases de nuestra exitosa reconciliación nacional, además de suscitar un debate jurídico sobre nuestra Ley de Amnistía, de incierto y preocupante recorrido.

Algunas precisiones sobre el tema me parecen necesarias. El deseo de construir una democracia reconciliada sobre la base del perdón de todos y a todos, implícita en la Ley de Amnistía de 1977, responde a una voluntad inequívoca y unánime del pueblo español. Pretender revisar esa decisión en base a que fue tomada bajo la presión de poderes fácticos de aquel tiempo, equivale a cuestionar y deslegitimar gravemente todas las decisiones que nuestra democracia adoptó en aquellas fechas, incluida nuestra Constitución. Compararla con leyes de punto final de las dictaduras chilena o argentina, es equiparar situaciones muy diferentes, entre otras cosas, porque hubo una guerra civil previa a la cruel represión franquista.

Admitir la investigación judicial de nuestro pasado, aunque sólo sea como indagación de la verdad, tiene consecuencias jurídicas inevitables e imprevisibles y no es posible poner una raya que limite la retroactividad de los hechos perseguibles por su carácter de delitos contra la humanidad y, por tanto, imprescriptibles. Quienes defienden la nulidad de la Ley de Amnistía o su marginación jurídica a efectos de producir una investigación judicial sobre ese pasado, tienen que saber que la persecución penal del franquismo implica una causa general contra todas las responsabilidades penales de aquellos años.

No fue esa la voluntad democrática de los españoles en la Transición. Decidimos perdonar sin olvidar, aunque fuera cierto que perdonaban más quienes más sufrieron durante 40 años la represión de los vencedores y aunque sea evidente también que olvidamos demasiado, confundiendo durante demasiado tiempo, perdón con olvido.

A esa situación precisamente hizo frente la llamada Ley de Memoria Histórica de 2007, una ley que partía del hecho de reconocer que, aunque durante años la democracia española había ido compensando a las víctimas republicanas de la guerra y de la represión posterior con diferentes indemnizaciones, era evidente también que quedaban pendientes muchas situaciones inatendidas que golpeaban nuestra memoria y nuestro sentido de la justicia con reclamaciones inaplazables: las exhumaciones de los fusilados; la supresión de signos y símbolos franquistas; la devolución del honor a los condenados en consejos de guerra; la indemnización a las víctimas del tardo-franquismo que murieron en la defensa de derechos democráticos luego reconocidos por nuestra Constitución, etcétera. A todas ellas quisimos dar respuesta con una ley a la que, desgraciadamente, no se sumó el Partido Popular, pero que bien podría inscribirse entre las disposiciones que la democracia española ha ido adoptando en el contexto de nuestra reconciliación nacional.

Algunos círculos sociales y políticos de hoy se lamentan de este espíritu con el que la democracia española ha ido abordando este delicado asunto y lo cuestionan abiertamente. No son pocos los jóvenes que nos reprochan la Transición y nos exigen mayor severidad con los responsables de aquellos trágicos hechos. La aplicación de razonamientos actuales al pasado y a contextos olvidados y desconocidos produce lamentables conclusiones. No excluyo la autocrítica, pero lamento que olvidemos que el éxito de España en estos últimos 30 años se cimentó precisamente en la construcción de un espacio de convivencia en el que cabemos todos los españoles, al margen de nuestra adscripción ideológica y de nuestra procedencia de un pasado que nos había dividido tan trágicamente. Fue el reconocimiento de la existencia del otro, con los mismos derechos que los nuestros, lo que fundó la tolerancia de la libertad que disfrutamos. Como en el verso de Machado: "El ojo que ves no es / ojo porque tú lo veas / es ojo porque te ve". Mantener viva nuestra memoria histórica, la de cada uno y la de todos y ser consecuentes con ella, no debiera ser incompatible con los principios que hicieron posible nuestra transición a la democracia, ni con los valores constitucionales sobre los que se construyó, ni con las leyes que la hicieron posible, incluida la de Amnistía por supuesto.

El País, 21/04/2010

20 de abril de 2010

Intervención PE: La estrategia de la UE para las Relaciones con América Latina.20/04/2010.

Ramón Jáuregui Atondo, en nombre del Grupo S&D.

Gracias Señora Presidenta.
Yo también me quiero sumar a las felicitaciones al Sr. Salafranca, me parece un informe muy importante.
Quería decirles señorías, que hay millones de razones para que consideremos a América Latina como un continente muy importante para Europa.Hay millones de europeos viviendo en América Latina, hay millones de latino americanos que han venido a nuestros países, han venido a Europa, que han encontrado en Francia, en Alemania, en Suecia, en España, país de acogida, país de asilo a los sufrimientos que han tenido aquellos pueblos.

Señorías, América Latina es muy importante para la Unión Europea, por eso me alegro mucho de que en los próximos meses, quizás en gran parte como consecuencia del trabajo de la Sra. Ashton, y también de la Presidencia Española, sea posible lograr cuatro grandes acuerdos muy importantes con Colombia, con Perú que se inicie el Mercosur; acuerdos con Centroamerica, esto va a ser importantísimo para la Unión Europea y sobre todo para América Latina.

Pero a América Latina, señorías: hay que ayudarles, son países con estados débiles, con servicios públicos todavia muy débiles porque tienen una presión fiscal muy baja.Tienen democracias todavía muy imperfectas, hay problemas con los derechos humanos, hay necesidad de ayudar a estos pueblos.Hay que tener siempre en cuenta esta visión.

Yo le quiero dar, Sra Ashton dos mensajes o dos recomendaciones que me parecen muy importantes:

Primero que para trabajar en América Latina hay que contar con las empresas europeas.Nuestra política exterior, Sra Ashton, hay que hacerla también con una fortísima presencia económica de nuestras grandes compañias presentes en América Latina, que pueden hacer mucho por el desarrollo de aquellos países con una cultura de responsabilidad social, dentro de aquellos países, y de compromiso con el desarrollo de esos países.
En segundo lugar y por último, hay que hacer una alianza global con América Latina para trabajar mas juntos el mundo, en la gobernanza del mundo.
Unámonos a ellos para ser mas fuertes.
Muchas Gracias señoria.

18 de abril de 2010

Entrevista Deia: "Sinceramente, creo que hemos entrado en una fase muy esperanzadora del final de la violencia"

Bilbao. Ramón Jáuregui (1948, Donostia) atiende a DEIA en su despacho de Bruselas el jueves por la tarde. Lo que estaba previsto como un cara a cara en Madrid con el europarlamentario socialista al día siguiente, viernes, pasa a convertirse en una entrevista telefónica desde Bilbao. Las cenizas del volcán situado bajo el glaciar islandés de impronunciable nombre -Eyjafjallajoekull-, que han ensombrecido el cielo del norte de Europa y han mantenido y mantienen en jaque a los responsables aéreos del viejo continente tienen la culpa. En tierra, desde su lugar de trabajo en la sede europea, Jáuregui aborda todas las preguntas que se le proponen desde el otro lado del teléfono.

El Tribunal Constitucional no termina de fallar sobre el Estatut.

Estoy preocupado con la disputa que divide tanto al tribunal. Me gustaría una sentencia más clara, estoy a favor de una sentencia que avalara el Estatuto. Desgraciadamente, tenemos una situación que afecta de forma muy grave a un órgano clave de nuestro entramado jurídico y político. De alguna manera, estamos pagando las consecuencias de lo que ha sido la enorme tensión que se generó por parte del Partido Popular contra este Estatuto.

El juez Baltasar Garzón también ha sido noticia esta semana. ¿Qué le parece la causa que le ha abierto el Tribunal Supremo por investigar al franquismo?

Cuando un juez molesta especialmente a la derecha, éste es perseguido. No merece ser condenado.

Algunos le están "esperando".

La coincidencia con el caso Gürtel es más que sospechosa.

En la agenda judicial también ha sido noticia la absolución de los acusados en el "caso Egunkaria".

Francamente, esperaba una absolución. Egunkaria ha sido pagano de un contexto en el que vivíamos un momento especialmente tenso en la lucha antiterrorista.

Pero el daño ya está hecho…

Ha sido más el daño personal que han sufrido personas que no merecieron ser acusadas nunca.

En cuanto a la lucha contra ETA y su "entorno", las últimas detenciones son un suma y sigue.

Las acusaciones tienen que estar bien sustentadas, porque estamos invadiendo un terreno particularmente delicado. Pero a nadie le sorprende que haya abogados que estén trabajando, más que por el fin de la violencia, por lo contrario.

Rubalcaba no tiene dudas de eso.

No creo que se hayan atrevido a hacer esas detenciones si no hay un soporte acusatorio muy potente.

¿Pronostica que el final de ETA está más cerca?

Todos en el País Vasco sabemos que la derrota de ETA en términos políticos, históricos y culturales ya se ha producido. No podemos decir que la violencia ya ha terminado; probablemente, se va a prolongar más, se va a ir produciendo un final caótico, de una violencia residual. Pero, sinceramente, creo que hemos entrado en una fase muy esperanzadora del final de la violencia.

¿Cómo se ve desde Bruselas la oferta de la izquierda ilegalizada?

Quieren un final imposible, sin la definitiva desaparición de ETA y eso les lleva a una contradicción, a pretender un final con concesiones, con un plus político por dejar de matar y esto es lo que ya es imposible. La contrapartida del cese de la violencia es, sencillamente, hacer política en democracia, y defender sus objetivos con las mismas reglas que los demás.

¿Tan terribles serían esas supuestas conversaciones entre el Gobierno español y ETA de las que hablaba el "popular" Mayor Oreja?

Son inoportunas e inconvenientes. No existen. Me parecería muy mal que hubiera conversaciones con ETA para buscar un final como los que se han intentado en épocas anteriores; todo eso ya pasó.

Dentro de tres semanas se cumple el primer año de López como lehendakari. ¿Cómo valora su gestión?

Creo que hemos superado los años de tensión identitaria, de división interna de los vascos. Su actitud en relación con el terrorismo, con las víctimas y con la subcultura de la violencia ha sido más contundente, rigurosa y coherente.

¿Y en materia económica?

Es un Gobierno que lleva buena nota, otra cosa es que falten muchas cosas por hacer.

Pero en el sector económico vasco no ha gustado la aprobación de la "enmienda Florentino". ¿Hay riesgo de deslocalización?

No hay riesgo de que Iberdrola deje de ser una gran empresa vasca, con su fiscalidad vasca. Sí me preocupa que la eliminación del blindaje pueda proporcionar alianzas de socios en algunas compañías que sean contrarias a los intereses vascos y españoles. Este debate no ha terminado y se pueden establecer algunas correcciones en determinados sectores para evitar situaciones de interés nacional en peligro.

Esta enmienda ha vuelto a poner en cuestión la capacidad de López para negociar con Zapatero.

El papel del lehendakari en este terreno puede ser fundamental para encontrar una solución no tan drástica.

¿Cree que Euskadi ha cambiado, como sostienen PSE y PP?

La vida de la gente no tiene por qué haber cambiado sustancialmente, pero, sin duda, la política vasca está cambiando favorablemente.

Pero las encuestas no están del lado de López.

Las encuestas reflejan algo que ya es sabido, que la coalición PSE-PP no es la más preferida por los vascos. Eso ya lo sabemos, otra cosa es el Gobierno, que es sólo del Partido Socialista. Nunca quisimos hacer un Gobierno de coalición con el PP, ni llevar el acuerdo a las diputaciones, no hemos querido llevar ese aire frentista que algunos veían.

¿Los votantes socialistas han entendido el pacto con el PP?

El electorado va comprendiendo la lógica de la operación; había una oportunidad de hacer el cambio político sumando sólo con el Partido Popular. Y, aunque al principio había una cierta resistencia, pienso que el Gobierno y el lehendakari van legitimando la opción que tomaron.

¿Pronostica en el futuro un acercamiento del lehendakari al PNV?

El PNV está haciendo su transformación poco a poco, y sigue teniendo en su seno una tensión identitaria muy seria. El pulso identitario del PNV no está resuelto. Y esto tiene su derivada en las alianzas correspondientes, con quién se quiere construir un proyecto de futuro: con el conjunto del independentismo o con la transversalidad de quienes no somos nacionalistas. Pero todo es posible, porque el PNV está superando la posición frentista en la que le dejó Ibarretxe.

Zapatero no duda en buscar el consenso con el PNV en Madrid. ¿Escuecen esos acuerdos en el PSE?

Según cómo sean, porque, sinceramente, el veto a las políticas activas de empleo, más que escocer, duele, porque es muy injusto. Me parece una injerencia bastante deslegitimadora la que el PNV hizo atribuyéndose un derecho de veto a los acuerdos que el Gobierno vasco haga. Espero que tenga arreglo y que el acuerdo sea efectivo este año.

Ha hablado de la "política identitaria" de Ibarretxe. ¿López la ha sustituido por la de los símbolos?

No sé, quizás sean símbolos, pero son bastante profundos.

¿Comparte las voces que ponen en duda el compromiso del PNV contra ETA? ¿Son justas las críticas?

Sería muy injusto, por ejemplo, con Juan Mari Atutxa, que todos sabemos cuál ha sido su grado de compromiso. Pero en otros no, porque un análisis en profundidad nos podría permitir decir que en el PNV ha existido siempre una dificultad mayor en ese combate a la violencia por una proximidad de un espacio político.

¿Espera que sus compañeros en Euskadi repitan el acuerdo con el PP en las elecciones de 2011?

Una posibilidad bastante grande es que PSE y PP puedan tener interés en llevar su alianza en Euskadi a otros territorios. Tampoco descarto que haya entendimientos entre PSE y PNV.

16 de abril de 2010

Entrevista Radio Euskadi: Sobre Garzón, Egunkaria, el Estatut y la Presidencia Europea.

Entrevista realizada por Dani Alvarez, el 16 de abril 2010, programa "Los Diálogos" de Boulevard en Radio Euskadi.

¿Que le sugiere a usted la imagen de Garzón entrando en el Tribunal Supremo?

No es una imagen que me guste, me parece que podría haberse evitado, yo soy de los que piensa que Garzón ha podido cometer excesos procesales en el asunto concreto del que ha sido juzgado, el de la investigación de los crímenes del franquismo,pero creo que sus "extralimitaciones procesales" no son prevaricación y por eso creo que no será condenado en absoluto, tampoco creo que debería haber dado lugar a un procesamiento tan severo contra él. Esta es mi opinión.

Pero esto revive viejos fantasmas y pone contra las cuerdas al tribunal supremo, se han dicho algunas cosas de groso calibre...

Yo creo que no es un asunto bueno tampoco para la sociedad española, porque sinceramente, creo que plantea dos problemas contradictorios sobre los que mas o menos hay una posición conciliada.
La primera es que el asunto sobre la investigación de las fosas donde hay fusilados del franquismo, tenía un cauce, en mi opinión, en la ley de la memoria histórica y en los sistemas previstos en esta ley , (la ley de hace dos años) para que las personas, los herederos de los fusilados, pudieran reivindicar, el derecho a recuperar sus restos, eso tenía una vía, y yo creo que sin embargo, Garzón introdujo una vía para procesar el franquismo y eso pienso, que francamente, no procedía.

En segundo lugar, esto también está reabriendo las heridas que dejó nuestra transición porque hay que reconocer que nosotros en el año 77 decidimos perdonarnos mutuamente.Gran parte de la Transición democrática española está construida sobre la base del perdón, del perdón mutuo, si ustedes quieren de la izquierda sobre todo al franquismo, pero hubo una amnistía y yo no creo que eso pueda ser revisable, sinceramente.
No creo que tenga nada que ver con las dictaduras chilenas o argentinas, sinceramente creo que hubo una decisión del pueblo español muy madura que decidió no olvidar pero si perdonar lo que fue la guerra y lo que fue la represión franquista y a partir de aquí, construir una sociedad que se reconocía y que se toleraba mutuamente, al margen del pasado de cada uno y esa situación es la que yo creo que no es revisable por mucho que algunos quieran plantearla ahora en los tribunales argentinos o donde sea.

O sea, que usted... ¿Desconfía de esa vía que se pueda abrir en Argentina o en otros lugares?

Yo creo que eso no tiene parangón, porque es verdad que hay una pretensión de establecer una justicia internacional y por tanto no prescripción o de imprescriptibilidad de los delitos de genocidio o de represión franquista, pero eso yo creo que pudo ser aplicable a la dictadura chilena o a la dictadura argentina pero aquí no es lo mismo, aquí hubo una guerra, en la guerra se produjeron violaciones brutales por parte probablemente de todos.Luego, si hubo una represión franquista y yo creo que lo que no cabe es cuestionar la decisión política del pueblo español de que la amnistía del año 78 puede ser cuestionada y por tanto podemos reverdecer una especie de persecución procesal contra todos los responsables penales de todos aquellos crímenes desde los años 36 para adelante, sinceramente creo que eso no le corresponde a ninguna justicia ni puede ser cuestionada la voluntad democrática del pueblo español de hacer con firmeza la transición democrática.

O sea que esto sirve también para Garzón, eso serían los excesos que usted hablaba al principio.

Bueno yo lo que decía es que en la investigación que Garzón abrió, probablemente hubo un exceso de celo por la búsqueda de una persecución que objetivamente, el sistema legal y democrático español no contemplaba y en ese punto cuando Garzón abre una especie de causa general contra el franquismo, abre una vía que tiene un soporte judicial o procesal , yo creo que muy dudoso, ahora, insisto, esa puede ser una interpretación de un juez muy legitima, he inclusive ha sido avalada por algún otro juez, y yo creo que eso forma parte de la interpretación de las leyes que un juez puede hacer, pero eso nunca le puede llevar a la prevaricacion porque es un delito muy grave y mucho mas en el caso de un juez.

Tenemos debates en nuestro sistema que son cíclicos y que reverdecen según la época, ahora está el debate sobre la salud del poder judicial con el caso de Garzón, pero también con la sentencia de Egunkaria o lo del Estatut de Catalunya. Hoy se vuelve a reunir el pleno del constitucional...Sr.Jáuregui,  ya vamos para cuatro años ¿Como va a acabar esto?

Pues eso tiene mala pinta, honradamente se lo digo, yo creo que no hay una mayoría suficiente en el tribunal para dar un criterio jurisprudencial sobre la constitucionalidad del Estatuto y yo mucho me temo que no haya resolución todavía, y no sé hasta que punto eso no bloqueé, en cierto modo, la resolución judicial sobre esta materia tan importante.
En mi opinión el Estatuto es plenamente constitucional, yo he sido protagonista de este Estatuto; Yo creo en una interpretación expansiva en nuestro marco constitucional, en este plano y yo si creo que cabe una sentencia interpretativa, cabe que algunos aspectos puntuales hagan puntualizaciones o correcciones al texto, a la literalidad del Estatuto, pero sinceramente, creo que lo que son los conceptos juridico-políticos del Estatuto no son objeto de una controversia política sobre la base de esa sentencia pero ¡claro!, aquí el problema que tenemos es que hay un recurso planteado por el Partido Popular sobre un estatuto (que por cierto, es casi idéntico al que el propio PP aceptó en el caso de Andalucia), que se planteó un conflicto político sobre este tema y que tenemos un tribunal muy dividido, esta es la situación.
Probablemente es uno de los elementos de mayor tensión que tenemos en este momento, desde el punto de vista de lo que es el proceso autonómico español.

Y lo de Egunkaria, después de lo de su resolución, mirando atrás ¿Ha podido debilitar la imagen del sistema en la lucha contra ETA?

Yo creo que no, es un poco lo mismo, como los problemas de la corrupción. En España, muchas veces la gente se escandaliza de las investigaciones judiciales sobre corrupción pero yo creo que esas son muy sanas, a la postre, la derivada de todo lo que esta ocurriendo por mucho que sea escandaloso en Mallorca, en Valencia , en Madrid...yo creo que es muy sano democráticamente que la gente vea y sobro todo que los responsables públicos observen que las conductas irregulares son seriamente perseguidas y le recuerdo que desde hace 10 años hay una fiscalía anticorrupción, que está produciendo un procesamiento y una persecución penal implacable y eso es muy bueno porque pone de manifiesto que existen conductas irregulares en la gestión pública, pero también es muy bueno que haya una sanción tan dura como la que se está observando sobre muchas personas, pues lo mismo cabe decir con el tema Egunkaria.
Yo creo que la Audiencia Nacional, ha dictado una sentencia esplendida porque ha puesto negro sobre blanco, lo que en parte se intuia, pero ha dado un varapalo a determinadas investigaciones que en esta materia  siempre es delicada cuando toca determinados derechos, en este caso el de la expresión, o tambien podriamos aplicarlo al derecho de defensa que esta muy moda, porque esas investigaciones,cuando violentan derechos democraticos fundamentales tienen que ser muy rigurosa y probablemente en el caso de las investigaciones de los años 2001/2002/2003 sobre Egunkaria, pues hubo excesos o interpretaciones o deducciones juridicopoliticas que no eran apropiadas y hoy la sentencia de la Audiencia Nacional, con mucha certeza, ha legitimado el Estado de derecho y la Justicia implacable sobre estas cosas.
Yo pienso que esto es sano en términos políticos y muy bueno porque legitima el sistema institutcional y el sistema judicial en concreto.

La última pregunta sobre la Presidencia española de la UE ¿Esta rentabilizando suficientemente Zapatero su presidencia de turno?

¿Rentabilizar?...si lo que se prentendía es que la Presidencia Española le diera una especie de oxigeno politico, sobre la situacion interna en España, yo creo que eso es muy dificil, honradamente.
Para empezar, nosotros hemos tenido una presidencia en la que la comisión , que es el gobierno europeo, ha echado a andar en el mes de marzo, porque hemos tenido casi dos meses sin comisión, hasta que no se aprobase el Colegio de comisarios.
En segundo lugar, ha llegado la crisis griega, que ha sido como un vendaval brutal y en ese terreno, la Presidencia Española tampoco tenía las posibilidades de ejercer un liderazgo extraordinario, porque tampoco tenemos un país y unas cuentas públicas para dar ejemplo y por otra parte, en materia economica-financiera sobre todo relacionado con el euro, Alemania y Francia son los que marcan el ritmo y el camino y entonces no era facil ejercer un liderazgo macroeconómico en la Unión Europea sobre la cisis griega y por último no olvidaremos, que hay un presidente permanenente y Zapatero con mucha generosidad, ha decidido que el presidente permanente Van Rompuy empiece a ejercer su papel y las presidencias rotatorias empiecen a ser un poco mas secundarias, en ese terreno, un poco explicativo o justificativo de lo que ha sido nuestra tarea, cabe decir que la Presidencia Española, se ha encontrado en ese contexto -y sin embargo- hace su trabajo dignamente. Lo que hace falta hacer es que se inicien los proyectos legislativos, que se engrase el funcionamiento de Consejo/Comision y Parlamenteo, que se desarrolle el Tratado de Lisboa, que se hagan acuerdos con Colombia, con Peru con Mercosur, esas cosas se están haciendo, lo que pasa es que no entran en  prensa porque la crisis griega y la situación económica europea es la que colapsa toda la información.
Pero sinceramente, yo creo que la Presidencia Española esta haciendo dignamente su trabajo.


13 de abril de 2010

La Delegación Socialista Española en el PE, tendrá dos nuevos europarlamentarios.

El pasado dia 7 de abril, la Comisión de Asuntos Constitucionales del Parlamento Europeo (AFCO) de la que soy titular, aprobó un informe para facilitar la incorporación de los 18 nuevos eurodiputados que preveé el Tratado de Lisboa.


Esta incorporación afectará a la Delegación Española que se convertirá en la mayoritaria de los socialistas europeos, con 23 diputados.
Los nuevos europarlamentarios son Sergio Gutiérrez y María Irigoyen.


El informe aprobado evitará la convocatoria de una convención para la revisión de los Tratados y hará posible poder tomar las medidas transitorias necesarias, de carácter excepcional, sobre la composición del Parlamento Europeo recomendando al Consejo, que convoque un Conferencia Intergubernamental.


Pero también el informe subraya que la gran mayoría de los Estados miembros han elegido ya a sus diputados suplementarios con arreglo a sus sistemas electorales respectivos y de acuerdo con las conclusiones del Consejo Europeo de junio de 2009.


Es importante que los 18 diputados suplementarios procedentes de los 12 Estados miembros en cuestión puedan ocupar cuanto antes su escaño y los Estados a los que pertenecen puedan ejercer la representación que les corresponde.


Aun queda que sean aprobadas las modificaciones necesarias, por el Pleno del Parlamento Europeo y por el Consejo Europeo.


Es por tanto posible, que si lo autoriza la mesa del PE, los nuevos europarlamentarios, podrian incorporarse en calidad de observadores antes de fin de año.

9 de abril de 2010

Entrevista Onda Vasca. 9 /04/2010.

Qué tal Sr. Jáuregui, egun on?

Egunon. Muy bien, encantado de saludarles.

Sigue habiendo actividad en Bruselas, pero no sé parece que el Parlamento funciona esta semana a medio gas.

No, no, hemos trabajado toda la semana. Yo me vine ayer a la noche, pero sí hemos tenido comisiones, en fin allí siempre hay mil cosas. Luego no sé si trascienden mucho, pero en fin, trabajar, trabajamos.

Trasciende, trascienden. ¿Qué le ha parecido la salida de Luis Bárcenas del PP? Rajoy parece que respira, parece habe conseguido pareciendo un líder indeciso o eso se dice, lo mismo que se hubiera dado un golpe en la mesa.

Hombre todo hace indicar que es una dimisión forzada porque estas cosas siempre tienen el problema que la persona a la que estás intentando digamos deslindar del conflicto resulta que tiene también muchos poderes sobre tí, como partido, entonces yo creo que ahí ha habido un acuerdo entre ambos, por eso Rajoy estaba balbuciente ayer diciendo si efectivamente va a seguir en el grupo popular del Senado si le van a seguir pagando el abogado o no._En fin es una situación que lo que genera es una gran duda sobre las implicaciones del partido en todo el escándalo porque todos pensamos que hay probablemente indicios de una financiación irregular que además ha generado corrupción personal. Ese sería mi diagnóstico.

¿Y qué le parece la actitud de Rajoy en todo este asunto? porque como le digo está dando la impresión de un líder quizás un poco laxo y también ha llovido muchas críticas en este sentido, que no se si incluso puede minar la credibilidad de sus propios militantes.

Es muy típico de su personalidad. Yo creo que llevamos ya muchos años reconociendo que Rajoy es un líder indeciso, es decir al que le cuesta tomar mucho las decisiones y además pues a veces los acontecimientos son las que las toman por él. Es decir que realmente los hechos van sobrepasándole. Yo creo que es una de las características más preocupantes de lo que está observándose en un líder que pretende ser obviamente el presidente del país y en ese sentido todas las crisis que ha tenido que sufrir o que pasar han demostrado que es un líder que duda y que le cuesta tomar decisiones y que al final los hechos se las imponen. Y al final eso es muy malo en política.

¿Ud. cree que este escándalo va a pasar factura electoralmente al PP?.

Hombre, debiera, pero hemos tenido algunas experiencias de lo que llamaríamos una sensibilidad más amplia o menor por así decirlo del electorado del PP sobre los escándalos de corrupción de su partido que lo que puede ocurrir en otros. Yo sinceramente creo que el electorado de izquierdas, por ejemplo, es mucho más sensible a las actuaciones personales de dirigentes o del PS nos ha ocurrido muchas veces y al PP cabe pensar que esto no tenga una dimensión muy grande, pero la verdad es que Valencia, Madrid, el conjunto del partido, tantas y tan chuscas operaciones, ese apego al dinero, esa conexión probablemente ilegal en la financiación del partido esa fenomenología tan extendida de corrupción lógicamente tiene que provocar una reflexión en su electorado y probablemente tiene que haber un castigo. Evidentemente creo que así debiera de ser y quizás en las elecciones autonómicas del año que viene lo podremos ver.

¿Ha tenido oportunidad Sr. Jáuregui de hablar en las últimas semanas con el también eurodiputado Jaime Mayor Oreja sobre toda esa polémica creada después de las declaraciones de Mayor y la posible vuelta de la negociación con ETA?.

Hemos tenido oportunidad pero no lo hemos hecho. Yo he estado en esta misma semana, el martes y el miércoles sentado prácticamente en la misma mesa, votando cuestiones que no le voy a aburrir contándoles, pero no hemos hablado entre él y yo no hemos cruzado una palabra a este respecto.

¿Qué le parece esa nueva reforma de la ley electoral? Porque esto vino a anunciarse prácticamente al mismo tiempo que Mayor Oreja dijo lo que dijo.

Bueno yo creo que no tiene nada que ver. A mi me parece que las declaraciones de Mayor Oreja han quedado demostradas como extemporáneas y como falsas. Tengo que recordar que nosotros como diputados socialistas emitimos un comunicado que trasladamos a toda la eurocámara diciendo literalmente que Jaime Mayor Oreja estaba haciendo unas gravísimas afirmaciones, absolutamente falsas, que nada tienen que ver con la realidad y que perjudicaban gravemente no solamente la imagen de España sino sobre todo la unidad democrática frente al terrorismo. Yo creo que no hace falta demostrarlo. El Gobierno de Zapatero después de la ruptura del proceso de 2006 y 2007, cuando ETA rompe en julio de ese último año, aplica una política de firmeza y de exigencia total al terrorismo y a la banda para que cese la violencia desde la represión policial, desde la persecución policial, desde la colaboración internacional. Y en eso no hay ninguna duda porque bastan recordar dos hechos. Se han detenido a casi 500 personas desde que se produjo la ruptura, entre ellas tres cúpulas de ETA, tres cúpulas militares y políticas de ETA en estos dos años largos y en ese mismo período hemos intensificado desde el punto de vista de lo que es la acción internacional y la acción judicial todas las líneas de persecución a ETA. No tiene lógica que en el mismo momento en el que Zapatero está con Sarkozy acompañando a los policías francesas por el asesinato de uno de ellos se digan estas cosas. Y yo creo que los acontecimientos no exigían más pruebas. Es evidente que al mismo tiempo y en ese mismo contexto se produjo la decisión del Gobierno español de reformar la ley de Partidos para evitar los resquicios que quedaban para que el mundo político de ETA pudiera participar en el juego democrático. Pero es una coincidencia que no hace más que redundar en la falsedad de aquella afirmación, repito.

Ha hablado de la firmeza del PS en estos momentos. Sin embargo también ud. piensa firmemente que el proceso que tuvo lugar en 2006 y que dió lugar a aquella tregua, no fue un error.

No, no, absolutamente. Yo soy de los que cree que aquello está resultando muy importante en lo que estamos viviendo ahora. Yo creo que no hablaríamos tan claramente, tan reiteradamente del fin de la violencia como lo estamos haciendo todos en este momento sino fuera porque el proceso, aquel proceso de paz se llevó bien y porque Zapatero arriesgó y arriesgó mucho por llevarlo hasta sus últimas consecuencias y sobre todo por dejar claro que si alguien rompía y echaba por la borda esa oportunidad era ETA y sólo ETA. Y eso ha sido absolutamente percibido por todo el mundo. Por el entorno internacional desde luego._Desde el Sinn Fein hasta el cura Currin, desde el electorado de la propia Batasuna hasta sus presos, inclusive el entorno nacionalista. Mire déjeme que le haga una simple reflexión. Imagínese ud. que esto no fuera así, que no fuera tan claro así y que las propuestas que está haciendo últimamente Batasuna o sus enviados internacionales por ahí no son más que recibidos con desprecio. Por qué por ejemplo el mundo del nacionalismo democrático, pongamos por ejemplo el PNV, desprecia tan rotundamente las propuestas que está haciendo Batasuna, porque la deslegitimación es total, porque después del proceso del 99 y desde el 2006 nadie les cree y todas sus propuestas resultan banas. Es decir que aquello resultó y fue muy importante y en este sentido y en mi opinión es esa la razón de que las contradicciones en el seno del entorno político de ETA y de sus presos y digamos de su mundo sea tan grande porque todo el mundo les culpa a ellos, y solo a ellos de haber perdido aquella oportunidad.

Las propuestas de la izquierda abertzale no han sido del todo mal recibidas Sr. Jauregui eso sí se pide un paso más a la izquierda abertzale y que rompa amarras. ¿Las declaraciones de las personalidades internacionales en Bruselas podría ayudar a un futuro proceso?.

Estaba bien desde el punto de vista de su primera petición que era pedir un cese unilateral y definitivo a ETA de la violencia. Yo creo que a partir de ahí eso está bien. Yo no se si se ha dicho alguna vez con tanta claridad por parte de lo que llamaríamos un entorno internacional próximo o digamos una cierta empatía con ese entorno. Es verdad que luego piden más cosas, piden al Gobierno español que derogue la ley de Partidos, que inicie un proceso bueno yo pienso que esto es bastante secundario en mi opinión porque yo creo que todo cambiaría. Es muy fácil deducir que todo cambiará en el escenario político vasco y español si efectivamente una declaración unilateral y definitiva de ETA se produjera porque no hace falta ser adivino para pensar qué ocurriría a partir de ese momento. Todo el escenario cambiaría y efectivamente pues todo el mundo movería piezas, etc. etc. Pero yo por eso solo me quedo con la primera parte de aquel comunicado y de aquella propuesta que por cierto, repito, no ha tenido mucho eco porque todo el mundo sabe que ETA está en lo que está, es que acabar de robar seis coches y matar a un policía francés para organizar su infraestructura. Yo no puedo comprender como hay gente que todavía cree que todos estos movimientos, todas estas declaraciones de la izquierda abertzale, de los presos, de no se quien, sirven para algo si los que están en los pisos escondidos están claramente en una operativa de seguir atentando. Es que sinceramente creo que tenemos que quitarnos las vendas y dejar claro que la presión hay que hacerla sobre ellos y que hay que dirigirse a ellos exclusivamente. Por eso yo creo que la presión también política sobre la llamada izquierda abertzale es y tiene que ser y debiera de ser de todos en el sentido de que o se van de ese mundo o les convencen de que tienen que dejarlo pero no pueden seguir en ese doble juego en el que ya nadie les cree.

Vamos a cambiar de argumento Sr. Jauregui ha hecho ud. un buen balance de este Gobierno vasco aunque también ha dicho en alguna ocasión que este gobierno de Patxi López deberá ir haciendo su propio relato político. ¿A ud. le hubiera gustado estar ahí?.

Bueno no se que tiene que ver la pregunta con lo anterior. Yo siempre he tenido digamos en mi corazón político el país y la gestión porque he estado toda mi vida digamos fértil, políticamente hablando, trabajando en el Gobierno vasco y en la política vasca y ciertamente creo que esta es una maravillosa oportunidad para el socialismo vasco de hacer Euskadi de otra manera, de demostrar que somos vascos de otra manera y de ofrecer al país una expresión política de defensa del país y de sus intereses desde una perspectiva no nacionalista pero sí profundamente autonomista y profundamente vasquista. Pero eso no quiere decir que personalmente hubiera querido estar o no, yo creo que mis tiempos ya pasaron y estoy en otra esfera, en otro espacio, me siento muy feliz de lo que es trabajar por el proyecto europeo. He tenido la enorme suerte personal de haber estado prácticamente en todas las esferas sindicales o políticas, parlamentarias o ejecutivas que han habido en mi horizonte y ahora estoy en otro espacio. Pero si volviendo a lo primero pienso que el gobierno vasco sólo acaba de empezar, pienso que el gobierno tiene un equipo personal muy competente y sin embargo creo que acabará haciendo falta un relato del cambio político que no se manifiesta solo en los grandes rasgos en relación con los elementos más fáciles de identificar al PS en la lucha contraterrorista, en la solidaridad con las víctimas, en la digamos en la liturgia antiviolenta en general sino también lo que yo llamaría una modernización del aparato socioeconómico vasco, de su política social, del estado del bienestar y sobre todo del reto de la competitividad. Mire yo creo que tal como estamos en Europa, tal como viene el mundo, desgraciadamente lo digo, tenemos un reto principal y es ser competitivos para tener empleo para la mayor parte de la gente, a poder ser pleno empleo y un empleo de calidad. Y ese futuro, esa sociedad de bienestar solo se construye con un aparato económico y productivo muy capaz de vender en todo el mundo, capaz de superar las grandes dificultades que tiene hoy en día la globalización económica y la crisis europea. Y en ese sentido creo que el relato socialista de su gobierno tiene que estar ligado a esas características.

Ha puesto antes los acentos en la defensa del país desde sus intereses. Se ha criticado mucho a Patxi López porque se pliega demasiado a los designios de Madrid, ahí tienen el retraso de las políticas activas, los diputados vascos votan a favor de la enmienda antiblindaje, hablaba ud. también del aparato económico vasco. La impresión Sr. Jáuregui no es que realmente la sucursal existe.

Bueno vamos a ver somos un partido que forma parte del conjunto de España yo creo que esto tiene a veces inconvenientes y a veces también tiene ventajas. Yo recuerdo por ejemplo que cuando se instaló la fábrica de motores de aviación ITP en Zamudio fue porque somos un partido de España que acordó una instalación importantísima industrial que diversificaba nuestro aparato porque teníamos un gran acuerdo nacional de España por haber participado en la producción de los aviones del avión militar europeo. Es decir que ud. me ha puesto algunos ejemplos y yo le he puesto otro simplemente para expresar que efectivamente no somos un partido local cuyos únicos intereses sean los que ha expresado en muchas ocasiones el PNV. Yo sinceramente creo que por ejemplo en los otros temas que ud. me ha citado hay una perfecta defensa de las cosas. Yo creo que el acuerdo que tiene el gobierno vasco con el gobierno central para la transferencia de las políticas activas es un acuerdo bueno y yo no puedo admitir que el PNV lo vete y ciertamente lo ha vetado porque su influencia en la política española en la política de presupuestos es enorme, es verdad, pero creo que no es un buen servicio al país el que el PNV ha hecho porque yo creo que el gobierno vasco y Gemma Zabaleta me lo ha contado muchas veces, haría un trabajo estupendo unificando Lanbide con el INEM a través de la transferencia de 300 millones de euros de las políticas de empleo, pero el PNV lo ha vetado.

Lo que no se quiere es una mercancía averiada, según nos cuentan sus dirigentes.

Bueno eso es lo que dicen ellos yo lo que digo es que no es averiada y el gobierno vasco tiene derecho a explicar que no es averiada y que funcionaríamos mucho mejor con eso pero claro es verdad el PNV tiene una pretensión de que eso signifique la seguridad social vasca y yo le digo qué seguridad social vamos a crear en el País Vasco con unas cotizaciones que van a la baja y que pueden poner en peligro el sistema de pensiones para los vascos. O sea que yo también puedo defender desde una perspectiva nacional los intereses de los vascos de otra manera y creo que mejor. Yo no creo que una seguridad social vasca sea mejor para los vascos, se lo digo con toda sinceridad, no es mejor, sinceramente se lo digo. Y lo mismo podríamos hablar del blindaje. Vamos a ver el sistema mercantil de las compañías en España implica que el que tiene muchas acciones puede tener derecho a participar en el consejo, yo no sé por qué se ha establecido el principio de que la participación de Florentino Pérez en el consejo de administración de Iberdrola va contra Euskadi. Yo no se quién ha establecido esa regla. Sin embargo entiendo que un partido que está defendiendo que la gente compre acciones pueda tener derecho en función de una participación mínima, concretamente un 12%, a tener un consejero. No es que esté defendiendo la idea que se ha preguntado en la reforma, simplemente explico que nosotros tenemos una digamos responsabilidad como partido ante la ley de Sociedades Mercantiles en España y también tenemos el derecho a defender un principio democrático de participación en los consejos y por supuesto eso no va contra Euskadi. Porque yo para nada contemplo que una participación en el consejo del Sr. Florentino Pérez, en el caso de Iberdrola, para nada vaya a perjudicar a la compañía y a la sede vasca de Iberdrola. En fin me parece que es bastante absurdo eso.

No me gustaría terminar esta entrevista Sr. Jáuregui sin hablar de Europa que es realmente donde está trabajando ahora ud. entre Bruselas y Estrasburgo. A ud. le ha tocado ver de cerca como europarlamentario el trabajado de presidencia española de la UE. Se ha hablado de una presidencia con claroscuros, de un país que con tan mala situación económica difícilmente podría marcar ningún rumbo, se ha hablado también de la tibia posición ante Cuba, mientras la eurocámara endurecía su discurso. ¿Tiene claro ud. un balance de estos cien días?.

Es muy pronto, pero aquí yo diría dos cosas que se pueden contraponer. Primero la presidencia se ha iniciado con una nueva arquitectura institucional, con un nuevo presidente permanente el Sr. Herman van Rompuy, con una nueva ministra de Exteriores, en fin con todo lo que es el Tratado de Lisboa y eso España lo está haciendo bien. Es decir el trabajo por así decirlo del impulso de la comisión eso está funcionando razonablemente bien y la impresión que tenemos allí es que los proyectos de ley, el trabajo de la comisión y del gobierno europeo está funcionando, ahora paralelamente hay que decir que ha llegado la crisis griega como un vendaval y efectivamente la crisis griega ha provocado de nuevo una gran tensión en el seno de la UE en la cual además Francia y Alemania tienen mucho que decir, sobre todo esta última. Entonces es verdad la presidencia española no ha estado por así decirlo liderando la salida a la crisis y si ud. me pregunta eso yo le diré pues hombre no, por qué, porque la salida a la crisis griega ha habido que articularla fundamentalmente en función de las ayudas que Alemania está dispuesta a prestar a esa salida y Alemania se ha mostrado muy reticente. Entonces es verdad la situación económica ha provocado una tensión muy grande, tampoco España es el campeón de la ortodoxia económica como para empezar a dar lecciones, yo creo que esto hay que reconocerlo. Por tanto está siendo una presidencia difícil, yo no diría con claroscuros simplemente una presidencia que está atravesando una situación económica muy complicada en la cual los liderazgos no son tan fáciles pero en lo demás yo diría que la presidencia es correcta y está funcionando razonablemente bien.

Y ha coincidido con esa arquitectura institucional que ud. antes mencionaba. Le voy a pedir sinceridad, qué le parece el trabajo que está haciendo la responsable de Exteriores, Catherine Ashton, ¿ha sido un error su nombramiento?¿ud. qué cree?.

Yo sincero estoy siendo toda la entrevista. Yo no se si se puede juzgar todavía, pienso que es una mujer que ha llegado a una tarea importantísima, muy compleja, que tiene que crear un servicio exterior, todo un departamento, toda una diplomacia europea nueva sobre la base de la diplomacia de los países. El trabajo es enorme. Yo creo que hay toda una rumorologia contra ella, no se si es porque es una mujer, porque no era diplomática, yo creo que hay que darle un poquito más de tiempo y juzgarle dentro de unos meses.

Entrevista íntegra del Programa Euskadi hoy, de Onda Vasca, realizada por Susana Martín y recogida en el diario Deia.com

2 de abril de 2010

Fin de ETA y negociación.

Mantienen algunos dirigentes del PP una malévola sospecha sobre las intenciones de Zapatero respecto a ETA. Su argumento es conocido: como mantuvo negociaciones con ETA en 2006 y las sostuvo hasta después de la T-4, en cuanto pueda volverá a hacer lo mismo para lograr el fin de ETA. Mayor Oreja, en su obsesiva acusación, relaciona ese fantasmal intento con las próximas elecciones generales de 2012, suponiendo que en tal caso el fin de ETA daría la victoria electoral a Zapatero y al PSOE. Hay dos precisiones que conviene hacer en tan delicado y espinoso tema.


La primera se refiere a la sesgada interpretación que intencionadamente hace el PP del frustrado proceso que, entre 2004 y 2007, nos tuvo a las puertas del final de la violencia. Muy al contrario de esa valoración, la mayoría de la población pensó, y piensa, que se hizo lo que se debía y que se hizo bien. Los resultados electorales del PSE en las autonómicas del año pasado lo atestiguan y el propio Mayor se traiciona en su razonamiento atribuyendo a una negociación semejante un éxito electoral seguro no sólo en Euskadi, sino en España entera. ¿Es eso lo que realmente teme? Pero incluso suponiendo que el común de la ciudadanía estuviera equivocada, ¿de dónde se obtiene la conclusión de que el proceso de paz de 2006 fue un error? Ya es hora de decir que, en gran parte, hoy hablamos del fin de ETA porque en aquel proceso el Gobierno agotó hasta la extenuación las posibilidades de la paz y cargó a ETA con todas las responsabilidades de la ruptura. Fue la firmeza en no ceder a las pretensiones políticas antidemocráticas de los terroristas lo que derivó en el atentado de Barajas, y fue la arriesgada defensa del proceso que se mantuvo en 2007 lo que obligó a ETA a darlo por definitivamente roto en julio de ese año, asumiendo así la total y única responsabilidad de la reanudación de la violencia ante las cancillerías del mundo, las pocas organizaciones internacionales que todavía les apoyaban, sus presos, sus electores, la izquierda abertzale y la opinión pública en general. Tan evidente es que desde entonces ETA ha entrado en una irreversible decadencia que bien puede afirmarse que, si no hubiera habido un proceso de paz como el que tan equivocada como malintencionadamente critica el PP, hoy no estaríamos hablando del final de ETA con tantas y tan reiteradas razones.

La segunda precisión es más delicada porque alude a la manera en que unos y otros contemplamos el final de ETA. El PP antepone simplificada y demagógicamente un supuesto final 'por derrota de ETA' a un final por negociación que atribuye a los socialistas, incluyendo en él las más perversas intenciones partidistas y las más indignas condiciones. Yo creo que ya es hora de que el PP abandone este espantajo. Primero porque mantiene estas afirmaciones contra toda evidencia. El mismo día en que Zapatero acude a París para acompañar a los policías franceses en el asesinato por ETA de uno de ellos, después de que se haya detenido a casi quinientos miembros de ETA desde que rompieron la tregua, entre ellos tres de sus sucesivas cúpulas políticas y militares, y en las vísperas de una reforma legal para cerrar los resquicios a la participación electoral de sus brazos políticos, sostener que se está negociando con ETA es sencillamente ridículo. En segundo lugar, porque 'la derrota de ETA' ya se ha producido, lo que no asegura el fin total de su actividad terrorista. Éste, el cierre de la persiana de ETA, como metafóricamente hemos descrito tantas veces ese final soñado, sólo se producirá cuando ellos -sólo ellos- quieran hacerlo y esa decisión sólo será consecuencia del desistimiento. Trabajar para que ese desistimiento interno se produzca es la única estrategia inteligente para conseguir la paz. Y en eso estamos cuando desmantelamos comandos, cerramos a cal y canto la casa de la democracia a los totalitarios o intensificamos la colaboración con Francia y Portugal para destruir su retaguardia. Pero, junto a ello, hay que reiterar la oferta de la democracia para que hagan política, para que defiendan con los votos sus objetivos y rompan con ETA o les convenzan de que lo dejen, que es el mensaje que día sí, día también les lanza Rubalcaba. Buscar ese final es parte de la estrategia antiterrorista y eso no significa 'negociar', como peyorativamente califica el PP esos intentos.

Desgraciadamente, lo más probable es que no haya ese final. Mucho me temo que toda esta especulación se quede en un feo juego interpartidario porque ellos, los que están escondidos en cuatro pisos de Francia, los que mantienen el control de todo este entramado, los que manejan los 'hierros' seguirán prisioneros de su violencia y no serán capaces de asumir su derrota y el fin de su trágica historia. Asistiremos así a un proceso más gradual de violencia residual y declinante, sin que nadie pueda ni deba atribuirse méritos de un final feliz o de fórmulas taumatúrgicas que nadie tiene. Por eso me parece que está de más pretender engañar a los ciudadanos con promesas de paz tan falsas como su pretenciosa firmeza.

El Correo, 2/4/2010