Mostrando entradas con la etiqueta Conferencias y Jornadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conferencias y Jornadas. Mostrar todas las entradas

21 de septiembre de 2018

Encuentro ciudadano en el CEU. 21/09/2018

El Instituto Universitario de Estudios Europeos de la Universidad CEU San Pablo ha organizado la Consulta Ciudadana ‘Una mejor Europa. Propuestas concretas para el futuro de la Unión’. Un debate en el que han participado el portavoz del PP y vicepresidente primero del Grupo del Partido Popular Europeo, Esteban González Pons; el eurodiputado del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas Ramón Jáuregui; y el portavoz de Asuntos Exteriores en el Congreso de los Diputados y miembro de la Ejecutiva de Asuntos Exteriores del Grupo Parlamentario Ciudadanos, Fernando Maura.
 




6 de julio de 2018

Conferencia "Europa como solución" Fundación Ramón Rubial.


Está mañana he participado, junto a Eneko Landaburu e Idoia Mendia en el ciclo de conferencias sobre el futuro de Europa: "Europa como solución", organizado por la fundación Ramón Rubial.






Galería de imágenes.












 
 

6 de julio de 2017

Vídeo Curso de verano Fundación Yuste. 28/06/2017


CURSO VERANO YUSTE: DEL TRATADO DE ROMA AL TRATADO DE MAASTRICHT Y LOS AVANCES PENDIENTES EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EUROPEA.





 Via Fundación Yuste

27 de febrero de 2012

Jornada "Democracia y constitucionalismo: 200 años después de Cádiz"



En la Sala Campoamor, del Senado de Madrid, se ha celebrado la Jornada de debate "Democracia y constitucionalismo: 200 años después de Cádiz" organizada por la Asociación de Periodistas Parlamentarios.

Resumen de la intervención:

El desarrollo del Estado autonómico arrastra dos problemas pendientes de solución, que son la financiación de las comunidades, insuficiente para las competencias que ejercen, y la extensión del autogobierno de forma idéntica en todas las autonomías, cuando dos de ellas, Cataluña y el País Vasco, plantean políticamente una realidad diferente.

Reformas Pendientes de las Comunidades Autónomas.

Sobre las reforma pendientes el modelo territorial y de reparto competencial es irreversible, pero persiste un problema en torno al título VIII a pesar del buen funcionamiento en las tres décadas de democracia. Y la causa es doble. Por un lado, la falta de financiación suficiente para las competencias que las comunidades han asumido.
Eso está explotando en Cataluña. En aquella Comunidad se está poniendo sobre la mesa un modelo de financiación similar al vasco o al navarro al partir de un cálculo que no se hace en el régimen general: cuánto se recauda en la comunidad y cuánto queda de eso para el Gobierno autonómico.
Además de resolver este problema económico, persiste otro, también importante y también en torno a Cataluña además de al País Vasco.
En ambas comunidades existe una realidad política que puja hacia un modelo de descentralización política mayor del actual, dada la realidad nacionalista que existe en ambos casos. Si se avanza en esta línea y se extiende a todas las regiones el Estado se quedará cada vez más flaco.
Lo que fue una virtud al redactar la Constitución de 1978, la extensión de las características de las llamadas comunidades históricas al resto de autonomías, hoy es un problema que es necesario afrontar. El sistema es irreversible, el sistema español será autonómico o no será, pero tiene elementos de dificultad que tenemos que abordar como parte de la realidad política española.

Reformas pendientes de la actual Constitución.

Es necesario defender las bases sobre las que se asienta la Constitución de 1978, así como el marco de convivencia que se consiguió: instauración de un estado social y de derecho, el reconocimiento del autogobierno o la consolidación del sistema de partidos políticos, que son, los que permiten que la democracia se articule.
No es posible articular la democracia tal y como la conocemos fuera de los partidos políticos. No lo es, aunque el sistema es perfeccionable.

Sobre las reformas pendientes si no se afrontan es por falta de consenso suficiente.
La Carta Magna se ha reformado en dos ocasiones, para adaptarla al tratado de Maastricht y para establecer el límite de déficit, pero los asuntos pendientes son de otro calado y al abrirles la puerta, las formaciones nacionalistas y minoritarias exigen también abordar otras reclamaciones, como el derecho de autodeterminación, la instauración de la república o cambios en la ley electoral.

Son necesarias otras modificaciones además de las cuatro que el Gobierno se planteó en la anterior legislatura (igualdad de sexos en la sucesión al trono, la denominación de las CCAA, la incorporación de España a la UE y reforma del Senado).

Sería necesario por ejemplo que el derecho a la salud figurase como un derecho fundamental, equiparado al derecho a la educación, y no como un principio orientador del Estado; también es necesario quitar prevalencia a la Iglesia católica y equiparar a todas las religiones; así como es necesario eliminar la pena de muerte en el único caso posible, el estado de guerra, y también reconocer mejor los derechos de las personas con discapacidad.

 




20 de julio de 2011

España sin terrorismo.

20/07/2011. San Lorenzo de El Escorial (Madrid).

ETA se constituyó en 1958. En 1973 hizo volar el coche de Carrero Blanco, asesinando al presidente de Gobierno del último franquismo. Lo que, en cualquier caso, debió terminar en la transición democrática, colea sin embargo más de 40 años y 858 asesinatos después.

Hoy, cuando todo apunta al final de esta pesadilla, confiamos en que la España 2020 será una España sin terrorismo pero que seguirá dignificando la memoria de las víctimas.

El Pacto de Estella y la ruptura de la tregua.

Un año después del asesinato del concejal del PP Miguel Ángel Blanco, el Pacto de Estella-Lizarra, firmado en septiembre de 1998 por los partidos nacionalistas, precedió a la tregua. En diciembre de 1999 ETA la rompió.

Abierta la zanja entre nacionalistas y no nacionalistas, ETA procedió a la liquidación del adversario político, el no nacionalista. En total, 50 asesinatos, entre ellos los de Fernando Buesa, parlamentario socialista vasco, y su escolta, el 22 de febrero del año 2000; José María Martín Carpena, concejal del PP de Málaga, el 15 de julio de 2000; Juan María Jáuregui, ex gobernador socialista de Gipuzkoa, 29 de julio de 2000; Manuel Indiano, concejal del PP de Zumárraga, el 29 de agosto de 2000, o Ernest Lluch, ex ministro de Sanidad, el 22 de noviembre de 2000.

La respuesta democrática

La respuesta democrática se articuló sobre tres vectores:

a) El Pacto por las libertades y contra el terrorismo firmado por PP y PSOE el 12 de diciembre de 2000. La coalición PP y PSE-EE en las últimas elecciones autonómicas.

b) La ilegalización de Herri Batasuna y el entorno de ETA por el Tribunal Supremo, el 28 de marzo de 2003; el Tribunal Constitucional, el 16 de enero de 2004 y confirmada por el Tribunal de Estrasburgo el 29 de junio de 2009.

c) El apoyo institucional a las víctimas de ETA, a su voz pública y a los amenazados, con la generalización de los servicios de escolta.

Debilitamiento definitivo de ETA

En medio de la perplejidad, el 11 de marzo de 2004 un nuevo terrorismo aparece de forma brutal ante la sociedad española: el terrorismo de raíz islámica. El rechazo generalizado alcanza como una ola gigante también a ETA, que entra en las listas del terrorismo internacional. Se profundiza en la cooperación policial y judicial con Francia y ETA se queda sola ante la evolución del IRA hacia la paz.

Proceso de paz

ETA deja de atentar por casi 2 años y se inicia un proceso de paz que, como el tiempo ha demostrado, fue una apuesta valiente e inteligente del presidente Zapatero. Cuando ETA, el 30 de diciembre de 2006 dinamita la T-4, segando la vida de Carlos Alonso Palate y Diego Armando Estacio, dinamita, ya no el proceso de paz, sino el último proceso de paz de la democracia.

ETA queda desacreditada no sólo en España y en todo el mundo, sino entre la propia izquierda abertzale.

Pero, durante los meses en que se desarrolla el proceso, el Gobierno no baja la guardia y detiene a 92 miembros de la banda, entre ellos los pertenecientes a la red de extorsión del bar Faisán. Se sigue combatiendo a los terroristas.

Desde el atentado de la T-4 y hasta hoy se ha detenido a 494 miembros de ETA.

Algo está muy claro: todos y cada uno de los días de este proceso, las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado actuaron al servicio de la ley y contra ETA. Actuaron en defensa del Estado de Derecho y contra los violentos. Y estoy seguro de que así lo reconocerá la Justicia.

Tras la ruptura, la acción policial llega a sus máximas cotas de eficacia, frustrando sucesivos intentos de atentar, deteniendo a más de 300 etarras y hasta seis cúpulas de ETA en estos años.

La nueva estrategia de la izquierda abertzale

La izquierda abertzale toma conciencia de que con violencia no tiene otro destino que la marginación y la irrelevancia política, así que adopta una nueva estrategia.

En septiembre de 2010, ETA declara el alto el fuego, que ratifica el 10 de enero. Esta tregua ha sido posible gracias a la unidad de las fuerzas democráticas y a la eficacia de la presión del Estado, que ha actuado siempre con la ley en la mano.

La respuesta de la base social de la izquierda abertzale

El Tribunal Supremo rechazó la vuelta a la legalidad, primero de Sortu y luego de Bildu como coalición electoral, pero el Tribunal Constitucional acabó por dar luz verde a la presentación de Bildu en las elecciones del 22-M. La izquierda abertzale rompió su techo electoral y obtuvo los mejores resultados de su historia en términos absolutos y porcentuales. Este resultado electoral hace mucho más difícil la vuelta atrás de ETA.

2020: Fin del terrorismo

No hay otro horizonte para 2020 que no sea la desaparición definitiva de la violencia.
ETA irá desapareciendo poco a poco. Su presencia se extinguirá paralelamente a la articulación de su opción política. Pero las derivadas de la violencia en la sociedad vasca nos llevarán años.

Llevará años adquirir la seguridad de que la violencia no volverá.

Llevará muchos años, superar las consecuencias humanas de esta tragedia.
Y siempre mantendremos y honraremos la memoria de las víctimas.

El Tribunal Constitucional ha dictaminado que Bildu es una formación legal, pero eso no quiere decir que su cultura política sea democrática. Hacer política en democracia requiere un aprendizaje y eso no se hace de la noche a la mañana.

Bildu tiene que aprender que el orden democrático es el primer orden. Que la defensa de la seguridad, de la previsibilidad y del marco constitucional está siempre por encima de la defensa de los proyectos políticos.

Bildu tiene que aprender que el Gobierno, que todo gobierno, tiene como principal responsabilidad cumplir y hacer cumplir la Ley.

Bildu tiene que aprender que la democracia exige respeto a la opinión del otro.

En definitiva, Bildu tiene que romper la burbuja ideológica en que vive y abrirse al mundo. Los ayuntamientos, las diputaciones, las instituciones locales, están para servir a los ciudadanos, no a sus reivindicaciones ni a su proyecto político.

Bildu, Sortu o cualquier opción política que represente a la llamada izquierda abertzale, ha de tener como principal misión hacer irreversible y definitivo el cese de la violencia.

De Bildu no se espera sólo que condene o rechace la violencia. La sociedad vasca le exige que asegure la disolución de ETA y que haga política en democracia.

La mayoría de los votantes de Bildu se sienten abertzales y de izquierda, pero no quieren a ETA. No quieren violencia. Les repugna el terrorismo.

La transformación social en el País Vasco es definitiva.

Resumen de la Conferencia de Ramón Jáuregui en el curso "España 2020" en los Cursos de Verano de la Universidad Complutense.

8 de octubre de 2010

Proyecto RETOS: Europa 2020, la estrategia para el gobierno inteligente de los territorios.



Hoy 8 de Octubre, la Diputación de Málaga ha celebrado un nuevo encuentro del proyecto por el empleo RETOS, centrado esta vez en la estrategia para el gobierno inteligente en los territorios ‘Europa 2020’ y en las nuevas herramientas para la creación de empleo.

En la inauguración del evento han intervenido el presidente de la institución provincial, Salvador Pendón, el consejero de Economía, Innovación y Ciencia del Gobierno Andaluz, Antonio Ávila y del parlamentario europeo y experto en materia de Responsabilidad Social, Ramón Jáuregui, encargado éste último de llevar a cabo la conferencia inaugural titulada “Europa 2020: la nueva estrategia europea para la cohesión social y económica de sus territorios”, dando un papel primordial a las actuaciones relativas a RSE (Responsabilidad Social en las Empresas).

Ramón Jaúregui, afirmó que la provincia de Málaga siempre ha tenido una imagen para él de modernidad económica, destacando su dinamismo y potencialidad. Para el eurodiputado, experto en materia de Responsabilidad Social, la llamada estrategia ‘Europa 2020’ supone el horizonte para convertir este continente en un espacio de innovación y modernidad, donde hacer las empresas más competitivas y por supuesto “siempre responsables”.
 En este sentido Jaúregui apuntó que para ello Europa debe afrontar reformas en numerosos campos como la educación, la innovación, la energía, el empleo o los movimientos migratorios, entre otros aspectos. Asimismo el parlamentario europeo subrayó que “en el actual panorama de cambios vividos en la globalización económica, asistimos a una externalización productiva, así como numerosos cambios sociales y a una perplejidad ecológica.
En dicho contexto Jauregui afirmó que “las empresas en esa política de cambios son distintas y deben apostar por la Responsabilidad Social en sus actuaciones, pues para ser competitivo hay que ser responsable, si no la empresa se hundirá.”

El Proyecto RETOS.

El proyecto por el empleo RETOS se desarrolla a través del convenio firmado el 14 de mayo de 2009 por el presidente de la Diputación de Málaga, Salvador Pendón, y los presidentes de los Grupos de Desarrollo de la provincia, así como de las dos Mancomunidades de municipios de la Costa.

Dicho programa tiene la doble finalidad de fomentar la inserción sociolaboral de personas desempleadas de la provincia, así como consensuar con las entidades firmantes distintas medidas para el fomento y la mejora de la empleabilidad del territorio mediante el establecimiento de pactos comarcales por empleo. Asimismo el proyecto contempla una variada oferta formativa con la puesta en marcha de distintos módulos en cada uno de los territorios de la provincia, así como la concesión de diversas becas de formación para el alumnado participante.

En el proyecto, que supone una cifra de 1,8 millones de euros para la provincia, participan la institución provincial, el Ministerio de Política Territorial y el Fondo Social Europeo, así como los distintos Grupos de Acción Local y Desarrollo Rural de la provincia, y las dos Mancomunidades de la Costa del Sol. Las actuaciones de RETOS forman parte de los compromisos adquiridos con la CEM y los sindicatos mediante el Acuerdo de Responsabilidad Social por la Economía, la Innovación y el Empleo suscrito en febrero de 2009.


Fuente: Oficina de Comunicación de la Diputación de Málaga.

Web de RETOS.

25 de junio de 2010

Jornada "Tengo una pregunta para Europa" en el Parlamento Vasco.



Esta mañana, he participado en la jornada del Foro Ciudadano "Tengo una pregunta para Europa".

La inciciativa Foro Ciudadano sobre la Unión Europea ha sido organizada por la Oficina del Parlamento Europeo en España y el Parlamento Vasco.
En ella, los ciudadanos vascos han podido plantear a tres eurodiputados (Carlos Iturgáiz (PPE), Izaskun Bilbao (ALDE) y yo mismo: Ramón Jáuregui (S&D), cualquier pregunta relacionada con temas europeos.

Estos debates, ya se han realizado en otros parlamentos como los de Navarra, Extremadura, Aragón, Murcia, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla y León, Cantabria y Melilla.

El acto ha comenzado con unas palabras de bienvenida de la presidenta del Parlamento Vasco, Arantza Quiroga, ya recogida en una nota de prensa que se puede consultar en la web del Parlamento Vasco.

Posteriormente, representantes de todos los sectores sociales, económicos y culturales del País Vasco (jóvenes, mayores, mujeres, consumidores, sindicatos, patronales, ONG´s, asociaciones culturales...) nos han dirigido numeros preguntas sobre temas europeos, pero también otras inquietudes de actualidad que tienen los ciudadanos como terrorismo, pensiones, economía y otros temas sociales.
El debate estuvo moderado por el periodista Asier Odriozola y fue ofrecido en directo por ETB-2 y eitb.

Foto: Europa press.

4 de junio de 2010

Foro Economía y Sociedad, conferencia en Córdoba.

 
Ayer 3 de junio, se celebró en Córdoba la sexta conferencia del tercer ciclo del Foro Economía y Sociedad, bajo el título: Europa: desafíos en la nueva gobernanza del mundo.
Estas fueron algunas de las ideas mas relevantes.

La Unión Europea tiene ante sí varios grandes retos en materia de política y economía que deberá superar, si, con el paso de los años, no se quiere convertir en una "península", adscrita al que se está manifestando como el gran gigante económico del futuro, como es Asia.

Después de realizar un repaso histórico de lo que ha sido la construcción europea en los últimos cincuenta años, hay que reconocer que los retos de futuro exigirán un esfuerzo muy importante para mantener el nivel de bienestar social al que se viene aspirando desde siempre.

Para ello, es fundamental mejorar la competitividad en una economía globalizada, algo que se hace especialmente complicado con las grandes diferencias socioeconómicas que existen entre los estados, que por su parte, deberán extremar dicho esfuerzo. Este esfuerzo pasa, sobre todo, por la asimilación de la identidad europea por parte de todos los miembros que haga posible establecer "la nueva gobernanza económica" que sea capaz de corregir tanto la debilidad del euro, como los desequilibrios existentes entre los países miembros.

Esta circunstancia es fruto de haber querido instaurar una moneda común antes de conseguir un equilibrio económico y una unidad de política económica, financiera y fiscal, lo que ha ocasionado una falta de confianza sobre la moneda europea de los demás mercados.

En ese sentido, ahora, con motivo de la crisis, se están tomando medidas que deberían haberse puesto en práctica antes, como es el caso de dotar al Banco Central de nuevas competencias que le permitan comprar deuda, crear un fondo monetario europeo, y empezar a trabajar por acercar las políticas fiscales de cada país miembro.

Pero para lograr que Europa siga emergiendo frente a la gran amenaza oriental, es necesario, que empiece a dejar de lado el afán soberanista de cada estado, que se mejore el capital humano, en el sentido de que es necesario que las universidades europeas apuesten más decididamente por la investigación para el desarrollo, así como reorientar la política energética para darle una mayor unificación de criterios.

Asimismo, es necesario que se siga manteniendo una lucha desde la vanguardia por el cambio climático, pero, igual que en todos los puntos anteriores, con una estrategia unificada. Todos estos puntos, deberán acometerse desde una perspectiva política de izquierdas, porque si no la llevarán a cabo otros.

 La política demográfica.

Otro de los grandes retos que tiene la Unión Europea para las dos próximas décadas es el de la política demográfica, ya que el nivel de envejecimiento es tal que hará imposible garantizar las pensiones, algo fundamental en el Estado del Bienestar.

Hay que señalar que en el año 2030 habrá cuatro trabajadores por cada tres pensionistas, motivo por el que hará falta 100 millones de inmigrantes en Europa para una población de 500 millones.
Pero deberá ser una inmigración cualificada para poder cubrir las necesidades profesionales existentes, a la que, a su vez, habrá que dotar de derechos.


Foto: Diario de Córdoba.

25 de mayo de 2010

Reunión anual del consejo asesor de la Fundación Esplai.

Hoy martes 25 de Mayo, ha tenido lugar la reunión anual del consejo asesor de la Fundación Esplai.

Durante mi intervención, he destacado que, después de tres años de crisis, existe una oportunidad para redescubrir una nueva ecuación entre el Estado y el mercado y para definir si el modelo social construido es compatible con una globalización feroz.

La sociedad actual está desideologizada, desubicada entre la globalización y el neonacionalismo y atravesada por fenómenos que no se han gestionado adecuadamente como la feminización, la concentración urbana, la convivencia multiétnica y el envejecimiento demográfico.

Por todo ello, es necesaria una nueva complicidad entre política y voluntariado, pues los movimientos sociales configuran el futuro:  las entidades del Tercer Sector son corazón de una sociedad sin corazón.

Pido así, a los ciudadanos, que sean voluntarios y participen activamente en la construcción de la sociedad para sostener el Estado de Bienestar y financiar el sistema público que, es el básico.

Por último he subrayado la importancia del trabajo cívico en el que el tiempo libre tiene una dimensión pública y no sólo se basa en el hedonismo del placer.

15 de enero de 2010

"Es necesario establecer políticas públicas flexibles y ambiciosas a favor de la RSE".

"Empresa y Sociedad en el Nuevo Siglo", ha sido la primera conferencia del año del Foro Antares, celebrada la tarde del jueves 14 en Sevilla.

Hoy, mas que nunca, es necesario establecer políticas públicas flexibles y ambiciosas a favor de la Responsabilidad Social de la Empresa en un contexto de crisis financiera global, ya que todavía quedan retos pendientes.

Estamos más que en una época de cambios, ante un cambio de época y en el futuro que se está pergeñando ante nosotros, nada será igual.

Entre las grandes transformaciones que están acompañando este comienzo de siglo, se pueden destacar cuatro grandes tendencias:

- una revolución tecnológica.

- una globalización económica y productiva sin precedentes.

- una acumulación de fenómenos sociales desconocidos, como la revolución femenina, migraciones, concentración urbana o envejecimiento demográfico.

- una revisión ideológica muy incierta.

La caída del muro y la crisis del capitalismo financiero dejan abierto el horizonte a una reconsideración de la ecuación Estado-Mercado y una renovación profunda del contrato social.


Y ante este contexto, hay dos actitudes posibles: quedarse de brazos cruzados o tratar de influir y reformar la organización de la economía y del mundo.


Es por esto, que se da una extraordinaria oportunidad para reformular un proyecto progresista y reformista que se puede identificar en diversas tendencias.

Estas tendencias son:

- La propuesta de un multilaterismo cooperativo del presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

- El "avance rápido" de la gobernanza del mundo y la economía

- La configuración de "una nueva arquitectura financiera global" con la aparición de nuevos organismos de supervisión y regulación financiera.

Pero todos estos cambios no son ajenos al mundo de la empresa, sino al contrario, todo apunta a que la empresa se inserta en un mundo de mutuas exigencias con la sociedad, las instituciones, los ciudadanos y sus representantes.

Por otro lado, hay que considerar que ha aumentado el poder de las empresas, su influencia y su capacidad de intervención en la sociedad, pero no obstante, también es mucho más vulnerable.

Todos estos cambios, son los que están teniendo una progresiva influencia en la expansión de la idea de la responsabilidad social empresarial, de forma que, la clave no radica en la buena voluntad de las personas, ni en la fuerza reformista de la utopía, sino la idea de que, por primera vez en la historia del mercado, la sostenibilidad es competitiva.

Las empresas han comprendido que en el siglo XXI sus estrategias de competitividad en la globalización no pueden basarse en la devaluación del medioambiente, ni en el maltrato laboral, ni en el incumplimiento de normativas internacionales en materia sindical o derechos humanos, sino que es la superación de esos mínimos, en todos los planos, lo que incrementa su competitividad.


La Responsabilidad Social de las Empresas se ha convertido en un movimiento estructural necesario de transformación.

Conferencia realizada para la Fundación Antares, y coordinada por CEPES Andalucia.



En este enlace se puede ver el video resumen.

8 de enero de 2010

Intervención en "Nueva Economía Fórum" 8/01/2010, Bilbao.




Está mañana he asistido como presentador de la Conferencia de la portavoz del Gobierno vasco y consejera de Justicia y Administración Pública, Idoia Mendia, en el "Fórum Europa. Tribuna Euskadi", organizado por Nueva Economía Fórum,

Durante mi intervención he destacado que a la Justicia hay que dotarla de todos los medios, lo que a mi juicio ocurre en el País Vasco desde hace muchos años, dejarla trabajar y respetar sus decisiones y lamento que nunca hemos respetado a la justicia suficientemente, ni siquiera últimamente.

Hay una invasión preocupante de la independencia de la que deben disfrutar los jueces a la hora de impartir justicia.

Por otro lado, he resaltado el papel de la consejera de Justicia y portavoz del Ejecutivo de Vitoria, a la que considero una responsable política capaz de poner a Euskadi en la vanguardia de la conquista del desarrollo de los derechos humanos.

Es jurista, es mujer, es vasca y es socialista, y yo me enorgullezco de ello.




Fotos: Nueva Economía Forum.

12 de diciembre de 2009

Conferencia de Clausura de la IX Reunión de la Comision Parlamentaria MX-UE.

DIP. RAMÓN JAUREGUI ATONDO:

Muchas gracias José, muchas gracias a todos ustedes por su presencia.

Si yo tuviera que hacer un resumen breve de lo que ha sido este encuentro, yo diría, desde el punto de vista formal, que la Delegación mexicana ha hecho gala de la hospitalidad, de la seriedad y del espíritu constructivo con el que aborda este Comité Parlamentario Mixto entre Europa y México, y nosotros estamos muy satisfechos, muy contentos de la manera en la que la Delegación mexicana y su presidente en particular, José Guadarrama, nos han tratado y con la manera con la que han planificado los trabajos, las reuniones, la intensidad, la viveza con que hemos trabajado.

Si tuviera que hacer un resumen del contenido de nuestro trabajo yo diría que ha habido, digamos, tres grandes planos, sobre los que hemos discutido y elaborado alternativas y propuestas.

En el terreno de la relación económica entre la Unión Europea y México, hemos constatado un crecimiento sostenido importante en los últimos ocho o nueve años de las relaciones comerciales entre la Unión Europea y México, un crecimiento en el entorno de los 200 por ciento, aproximadamente, de nuestras relaciones comerciales, de la presencia empresarial europea en México.

Pero hemos constatado también dos cosas que queremos abordar, una parte, que México no está aprovechando suficientemente la oportunidad del Tratado de Libre Comercio para exportar más a Europa, y dos, que las pequeñas y medianas empresas mexicanas no están siendo suficientemente informadas o conectadas con las oportunidades que el Tratado ofrece.

En el terreno de la cooperación, hemos destacado la conveniencia a hacer más intensas las comunicaciones entre lo que llamaríamos el mundo universitario de la tecnología, de la investigación.

Nosotros creemos que hay una necesidad imperiosa de fomentar la cooperación de estudiantes mexicanos en Europa de formación postgrado, de los cuadros técnicos de México en cursos de masters o en escuelas especializadas en Europa, la oportunidad y la posibilidad de mejorar los intercambios entre universidades, de acentuar la cooperación en materia de investigación, todo ese capítulo de la sociedad de la información, de la tecnología, de la investigación, yo creo que es un campo en el que México y Europa tienen que darse más la mano, tienen que producir más intercambio, y en ese sentido las dos delegaciones hemos convenido en acentuar esfuerzos económicos pero también empresariales, para que este intercambio no sea tan limitado a un numero demasiado pequeño de mexicanos o de europeos en relación con su presencia aquí.

Yo diría que en el terreno de la política, lo más destacable sería la necesidad de fortalecer los espacios comunes para que dos grandes potencias, como somos México y la Unión Europea, participemos conjuntamente de los grandes foros y de los grandes debates europeos.

En ese sentido, ya en lo que se refiere al G20 y la construcción de una nueva arquitectura económica y financiera para el mundo, ya la Cumbre de Copenhague y la del año que viene en México, previsiblemente, todas estas grandes materias van suscitando la conveniencia de fortalecer un punto de vista común, una posición política, digamos unívoca entre México y la Unión Europea, para hacernos fuertes en esas nuevas mesas de la gobernanza del mundo que están emergiendo en los últimos meses afortunadamente, puesto que el mundo nos llama, llama a nuestra puerta, a la puerta de la política supranacional para resolver las grandes cuestiones que tiene la humanidad pendientes, desde la pobreza, hasta una nueva arquitectura económica, como hemos dicho antes.

Yo diría que estos tres temas son los principales, pero es muy probable que ustedes tengan un interés más concreto sobre cuestiones más detalladas.

(Posteriormente se pasó a una breve rueda de Prensa que puede leerse en la web de Comunicación Social de el Senado de la República).





Texto íntegro de la Declaración Conjunta.


Fotos: Senado de la República. Comunicación Social.

4 de diciembre de 2009

Calidad Social y Competitividad Empresarial



Hoy se ha inaugurado el ciclo de conferencias "Calidad Social y Competitividad Empresarial", organizado por la Fundación Alares y EAE Business School.

El objetivo de este encuentro es contribuir a fortalecer la competitividad empresarial mediante la aplicación de valores sociales.

Éstas son cuestiones que pueden aportar el valor añadido que las empresas necesitan para lograr superar con éxito la actual coyuntura económica.

Entre los temas tratados esta mañana, merece una mención especial, el de la incorporación de la mujer al mundo laboral ya que hay un problema de educación evidente que debe ser resuelto por las administraciones y las empresas a través de medidas como la conciliación de la vida laboral, familiar y personal.

Es así digno de elogio la labor de entidades como la Fundación Alares y la EAE, por poner en marcha un ciclo de conferencias desde el que se pretende mejorar la calidad de vida de las personas y la competitividad de las empresas.



Foto: EAE Business school.

1 de junio de 2009

Europa siete de Junio.

Vengo a hablarles de Europa porque he aceptado este nuevo destino en mi trayectoria personal y me he planteado tres retos:

- Hacer más presente a Europa entre nosotros y fomentar el debate europeo en España.

- Participar en los grandes temas políticos del mundo a través de Europa. Hacer política a través de Europa. Sin los filtros de las trincheras nacionales.“Sin la miseria nacional de la pelea partidista”.

- Contribuir al fortalecimiento y a la articulación de un pensamiento y de un discurso de izquierda en la nueva encrucijada ideológica y política del mundo.

Efectivamente, mi convicción es que en los últimos años estamos asistiendo a una alteración sistémica de los fundamentos sobre los que hemos vivido la segunda mitad del Siglo XX.

El mundo cambió y nosotros no, dice con frecuencia Felipe González. Rocard decía a mediados de los noventa que para transformar el mundo, primero hay que comprenderlo.

Cuatro son las grandes causas del cambio:

.La caída del muro y la desaparición del modelo comunista.

.La revolución tecnológica. Generadora de grandes transformaciones sociales.

.La globalización económica y productiva. (No tanto del comecio…)

.La crisis financiera de 2007. La crisis financiera ha sido el punto de inflexión de un cambio que se viene gestando desde hace dos décadas.

La pregunta es si estos cambios están generando una sociedad que progresa (en beneficio de la humanidad). La pregunta es si estos cambios se están produciendo de manera sostenible, racional.

Pues bien, yo afirmo que:

-No es racional ni sostenible un sistema financiero que funciona con todas las tecnologías de la sociedad de información, creando productos sin bases reales, sin contabilidad, en un mercado mundial interconectado y permanente que no tiene reglas ni, por tanto, previsibilidad o control. Sus flujos han sido diez veces más que los de la economía real o el comercio. Por eso, la burbuja, ha estallado.

-No es racional ni sostenible el modelo productivo basado en el consumo masivo de energías no renovables que nos abocan a una crisis de oferta inevitable y que aceleran el cambio climático hasta lo irreversible.

-No es racional ni sostenible una distribución del ingreso tan desigual entre los seres humanos, más allá de la incorporación en esos años de una parte considerable de la humanidad al consumo, porque estallarán los conflictos, ahora agudizados por el incremento de la pobreza y la marginalidad.

-No es racional ni sostenible que la globalización económica y productiva se haga sobre una cadena infinita de subcontratación en un progresivo “dumping social” que destruya el trabajo digno y cuestione el modelo social europeo (el más justo de la Historia).

-No es racional ni sostenible que la comunidad internacional se enfrente a gravísimos problemas de seguridad colectiva: el crimen organizado, el terrorismo internacional y las situaciones de conflicto, con una debilidad manifiesta de las organizaciones multilaterales y supranacionales.

No. No es racional ni sostenible, que todo el progreso y las enormes oportunidades que nos brinda la tecnología o la sociedad del conocimiento, Internet y la revolución de las comunicaciones, generen un mundo peor. Un retroceso en los Derechos Humanos y en las condiciones de trabajo (Referencia a la OCDE en el artículo ”Trabajo Decente”) La Directiva Europea de las 65 horas.


No. No es racional ni sostenible. No es justo y nos negamos con más convicción que nunca a que el mercado organice la sociedad. A que el Estado se reduzca. A que la política sobre. Esa mano invisible que mueve la economía, es torpe y brutal, es salvaje en la construcción de nuestra forma de vida.

Por todo esto, también miramos a Europa.

Europa ha sido y es el horizonte supranacional al que hemos mirado desde niños.

Europa es el espacio en el que nos hemos hecho mayores, como personas y como país: el ingreso en 1986, los Fondos de Cohesión, la libertad de fronteras. El turismo, el euro…

Pero Europa es también nuestra esperanza de influir en un mundo globalizado que reclama una reorganización después de una crisis sistémica, la peor desde 1929 (dejando de lado la 2ª Guerra Mundial).

Europa es la herramienta necesaria, aunque no suficiente para que los ideales del derecho y la democracia, la justicia, y la cohesión social, la dignidad humana y el desarrollo sostenible, sean posibles.

Por eso quiero sintetizar mis ideas y mis propuestas en una especia de agenda de la izquierda para Europa. Definiendo lo que para mí serán GRANDES TENDENCIAS en el próximo futuro europeo :

1º) Más Europa. Una Europa más fuerte institucionalmente.Lo que reclama: Viene una Europa más democrática.

-El Parlamento con más competencias de su Historia.

-Que el Tratado de Lisboa entre en vigor el 1º de enero de 2010 (Nuevo Referéndum en Irlanda.

-Superación de los problemas del T.C. Alemán y la firma de la Ratificación en la República Checa).

-Fortalecer la dimensión democrática de la Unión:

. Más poderes al Parlamento.
. Elección directa del Presidente del Consejo.
. Reforzamiento funciones Exteriores y de Defensa.
. Protocolo de Subsidiariedad con los Parlamentos Nacionales
. Más participación ciudadana. (Iniciativa popular).


2º) Una Europa más fuerte, frente a la crisis.
a) Una tendencia a la Intervención del Estado. Nuevas regulaciones en servicios públicos. Un reforzamiento de la política. De lo público. El futuro de la Unión y de sus Estados miembros depende de la respuesta global a la crisis financiera.

b) Nuestro papel en la Reordenación de los Mercados Financieros:
• Mercados mejor regulados.
• Reforzar organismos internacionales.
• Supervisión nacional e internacional.

Europa, debe contribuir activamente en la creación de mercados mejor regulados y supervisados, que incorporen
las lecciones aprendidas de la crisis y creen un nuevo marco de estabilidad financiera duradera, y en particular:

Contribuir activamente al reforzamiento de los Organismos Internacionales acordado en la reciente Cumbre del G20 y reuniones de Primavera del Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial, tanto en materia de recursos, como de instrumentos y de gobierno. En concreto al reforzamiento del papel supervisor del Fondo Monetario Internacional, el aumento de sus recursos y la colaboración con el recientemente creado, Foro de Estabilidad Financiera.


Contribuir activamente en la reforma del marco institucional del sistema financiero global desde el punto de vista regulatorio, impulsado tanto desde el G20 como desde la UE. Deberá cobrar especial importancia en este marco el impulso de medidas que eliminen la impunidad de los paraísos fiscales, poniendo en marcha medidas que incentiven la cooperación e intercambio de información entre las jurisdicciones en una lucha común contra el fraude fiscal, el blanqueo de dinero y la lucha contra el terrorismo.

c) Necesitamos un verdadero gobierno económico de la UE:

. Aumento del Presupuesto Europeo (del 1,24% del PIB europeo al 2% y al 5% en los próximos años).
. Impuestos paneuropeos. Presión Fiscal
. Armonización fiscal. Favorecer los grandes Déficits fiscales de estos años


Necesitamos un Gobierno económico con una capacidad de inversión que, además de los Fondos Estructurales y el Fondo de Cohesión (que es preciso reforzar para ayudar a los nuevos países):

-Invierta en las redes transeuropeas de transporte, energía y telecomunicaciones.

-Invierta en potenciar la Sociedad de la Información (las TICs) a nivel europeo, en escuelas, municipios, empresas, hogares…

-Invierta en programas comunes de Educación y Universidades.

-Invierta mucho más en I+D: proyectos como el Airbus o el CERN han probado la rentabilidad de grandes proyectos europeos.

-La investigación europea en energías renovables sería otra inversión más eficiente a nivel europeo que a nivel nacional.

-Que invierta en una industria de Defensa común: nos saldría a todos más barato hacerlo a nivel europeo que a nivel nacional (proyectos como el Eurofighter demuestran que esto tiene sentido).



3º) Una Europa que preserve el modelo social europeo.

-Apostamos, asimismo, porque el próximo Parlamento Europeo tenga una ambiciosa agenda en materia de empleo y protección social. Es preciso luchar contra la idea de que la única manera de fomentar el empleo es, reformando a peor las condiciones laborales. Deberíamos tener políticas ocupacionales y de empleo comunes: como un Servicio de Empleo que promueve la movilidad laboral.

-Renovación de la Estrategia de Lisboa 2010: La renovación de la Estrategia, dirigida a la transformación de Europa en una economía más competitiva en el mundo, cobra especial relevancia en un momento de crisis aguda como el actual. Según lo establecido en las Conclusiones del pasado consejo Europeo de primavera, la Comisión presentará propuestas relativas a la renovación de la Estrategia de Lisboa durante la presidencia sueca, por lo que la Presidencia española asumirá una responsabilidad muy importante en el lanzamiento de la Estrategia de Lisboa post-2010.
La ecuación competitividad global-cohesión social, es el eje de este debate. Lisboa 2010 : La Economía más competitiva. Pleno empleo. Máxima cohesión social.
¿Nuevos horizontes en la crisis? ¿Está Europa condenada al deterioro de su marco laboral y de protección social? Economía sostenible.


4º) Una Europa a la cabeza de la lucha contra el cambio climático.

La Unión debe liderar la iniciativa para alcanzar, en la cumbre de Naciones Unidas a celebrar a finales de 2009 en Copenhague, un acuerdo global de reducción de emisiones. Los socialistas españoles promoveremos que Europa esté dispuesta a llegar, como mínimo, al 30% y tendiendo al 40%, en el horizonte de 2020, siempre que asuman compromisos equivalentes los grandes emisores industrializados.

-Economía del conocimiento
-Por una economía sostenible
-Energías Renovables

5º) Una política común de inmigración: Ordenada y con Derechos.

-Hay que apoyar políticas de integración, continuar con la consolidación y extensión de derechos, y luchar con firmeza contra el racismo y la xenofobia. Así, la inmigración debe concebirse como una política estratégica que debe plantearse a medio plazo y no dejarse llevar por la inercia de la crisis económica.

-Debe mantenerse firme el control de fronteras y de reducción progresiva de la inmigración irregular, de lucha contra las mafias y de diálogo permanente con los países emisores siguiendo los criterios establecidos por Naciones Unidas acerca de los nexos entre migraciones y desarrollo.


6º) Una Europa más fuerte en el mundo.

-Se trata de potenciar la Unión como actor global en la gobernanza mundial y ante las organizaciones supranacionales.
-Los problemas globales sólo admiten soluciones globales.

-“El ascenso del resto del mundo” (como lo llama el periodista de Newsweek Fareed Zakaria) pero entre ellos también potencias como China y Rusia, no democráticas, autoritarias, crecientemente poderosas, animadas por un nacionalismo cada vez más agresivo.
-Los conflictos regionales y el peligro de los Estados fallidos.
-El terrorismo global: que está dormido, pero no muerto.
-Las armas de Destrucción Masiva y la proliferación nuclear.
-El crimen organizado.
-La inmigración.
-El cambio climático.
-Las pandemias.
-La seguridad energética.

Y, claro, las crisis financieras de impacto global…
O rescatar África.
O ayudar a América Latina.


7º) Una nueva ética de la empresa.


¿Ciudadanía corporativa?
¿Responsabilidad Social Corporativa?
¿Empresas sostenibles?

El germen de esta idea es el cambio entre los lazos que unen Empresa y sociedad.

Llámenlo como quieran. Pero nos adentramos en un nuevo concepto cultural del Roll de la empresa en una nueva sociedad.

Voy terminando. Estoy seguro de que muchos de los enunciados de esta agenda, les han resultado conocidos.

Es muy probable que incluso les hayan sonado demasiado conocidos, retóricos, repetitivos. Quizás incluso ilusorios o utópicos. Lo admito, pero no por eso resultan menos necesarios.

La política necesita tener horizontes, objetivos, ideales.

Europa sufre una crisis que amenaza su cohesión y quizás su misma existencia: “Europa no tiene centro de gravedad ni político, ni económico suficiente”. En esta tormenta que vivimos, las fuerzas centrífugas nacionalistas y euro escépticas, se la pueden llevar por delante.

Pero no es menos cierto que Europa se ha hecho desde la crisis:

- Crisis políticas: De Gaulle y la silla vacía de Francia en los años 60 por el debate de la PAC, y el poder de veto francés; a finales de los 90 la comisión de Jacques Santer tuvo que dimitir por irregularidades y corrupción.
- Crisis de crecimiento y competitividad en los 70.
- Crisis moral y de derechos humanos: cuando nuestra parálisis y desunión permitió las guerras y masacres de los Balcanes en los 90.
- Crisis de política exterior: cuando Europa se dividió ante la guerra de Irak.
- Crisis institucional: fracaso de la Constitución europea y el atasco en aprobar el Tratado de Lisboa.
- Y ahora la mayor crisis financiera y recesión de la Europa unida.
Siempre hemos salido de las crisis, avanzando con un paso adelante.

Europa necesita:

Más entusiasmo y menos escepticismo.
Más ideal europeo y menos nacionalismos.
Más globalización y menos proteccionismo.
Más unidad política y menos soberanías intocables.


Es hora de que los europeístas lo seamos sin complejos: que digamos lo que queremos y lo que la crisis demanda: Una Europa Federal, con un centro económico y político fuerte y con una voz en el mundo unida y poderosa a favor de un modelo social justo y de una economía sostenible.

Texto íntegro de la Conferencia pronunciada en el Forum Europa,Tribuna Euskadi.
Bilbao, 15 de mayo de 2009.
 

6 de marzo de 2009

Conferencia: "Panorama de la Responsabilidad Social Empresarial".

Video de la intervención en la Conferencia: "Panorama de la Responsabilidad Social Empresarial".Celebrada en el Club Asturiano de Calidad.Gijón, 6/marzo/2009.

Video: TABUCOMUNICACION