Mostrando entradas con la etiqueta Preguntas escritas realizadas en el Parlamento Europeo.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Preguntas escritas realizadas en el Parlamento Europeo.. Mostrar todas las entradas

26 de diciembre de 2016

Nota de prensa LOMCE. 26/12/2016

Nota de Prensa. 26/12/2016.

Ramón Jáuregui pregunta a la Comisión Europea sobre las alegaciones del Gobierno para oponerse a la suspensión de la implantación de la LOMCE





El presidente de la Delegación Socialista Española en el Parlamento Europeo, Ramón Jáuregui, se ha dirigido a la Comisión Europea, ante el veto del Gobierno de España a la proposición de ley del PSOE de paralización de la Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), para conocer si la aprobación de esta proposición supondría la retirada total o parcial de financiación por parte del Ejecutivo comunitario, tal y como alega el Gobierno de España.

El Gobierno de España incluyó la implantación de esta Ley entre las actuaciones a cofinanciar por el Fondo Social Europeo (FSE), dentro del Programa Operativo Empleo, Formación y Educación 2014-2020. La proposición de ley que se está tramitando en el Parlamento Español, a iniciativa del PSOE, suspendería su calendario de implantación, y el Gobierno de España pretende vetar su tramitación alegando que podría suponer la retirada total o parcial de su financiación por el FSE.

Por ello, y a través de dos preguntas dirigidas a la Comisión, Ramón Jáuregui pide al Ejecutivo comunitario que se pronuncie sobre la posibilidad de hacer depender la cofinanciación del Fondo Social Europeo de la aplicación de una norma educativa concreta.

Las interrogantes que se abren ante la interpretación del Gobierno español son varias, de ahí que Jáuregui plantee a la Comisión si "¿Puede considerar que España no cumple las condiciones del programa y retirar total o parcialmente su financiación por el hecho de aprobarse en el Parlamento español la suspensión del calendario de implantación de la LOMCE?.

15 de julio de 2010

Ultima Sesión Plenaria del PE y Canal de Intervenciones.


La semana pasada, se celebró la última sesión plenaria antes de las vacaciones estivales.

Ha sido un primer año en el Parlamento Europeo, marcado por importantes materias y acuerdos y por la Presidencia Española de la EU.

Gracias a las Nuevas Tecnologias, se puede resumir todo el conjunto de mis intervenciones en un solo enlace, aun sabiendo, que detrás de todas ellas, hay duras horas de trabajo, numerosas reuniones y largas jornadas, que no recogen a menudo las cámaras.

Sirva esta pequeña muestra en este canal youtube, recopilatorio de las intervenciones parlamentarias de todas las sesiones plenarias que se han celebrado.

Se puede aceder a él desde el banner permanente o bien entrando en este  enlace.


El próximo Pleno, será el 6 de septiembre de 2010 en Estrasburgo.


16 de febrero de 2010

Rechazo de la Comisión Europea a los sistemas de gestión y control del Programa Operativo de Lucha contra la Discriminación financiado por el FSE que afecta seriamente a varias ONG's españolas.

Asunto: Rechazo de la Comisión Europea a los sistemas de gestión y control del Programa Operativo de Lucha contra la Discriminación financiado por el FSE que afecta seriamente a varias ONG's españolas
El 17 de diciembre de 2009, la Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad de Oportunidades de la Comisión Europea remitió una carta a la Autoridad de Auditoria de la Administración Española informando del rechazo de los sistemas de gestión presentados para el Programa Operativo de Lucha contra la Discriminación 2007‑2013 del Fondo Social Europeo.

A pesar de que la segunda fase del programa comenzó en 2007, la Comisión Europea aún no ha aprobado los sistemas de gestión del programa, lo que conlleva que no se estén realizando los pagos. Esta situación está poniendo en peligro la continuidad de las acciones y la viabilidad de alguna de las organizaciones sociales que participan en este Programa como Organismos Intermedios (Cruz Roja Española, Cáritas, Fundación ONCE, Fundación Luis Vives y Fundación Secretariado Gitano). El riesgo de paralización de este Programa es especialmente grave en el momento actual por el efecto de la crisis sobre estos grupos de población (Gitanos/Roma, Migrantes, Discapacitados…), además de coincidir con el Año Europeo de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social.

Aunque compartimos la necesidad de cumplir los Reglamentos del FSE con el objetivo de garantizar una buena gestión de los fondos europeos, no parece razonable que cuestiones de índole administrativa puedan causar un mal mayor del que se intenta prevenir.

¿Qué actuaciones tiene previsto llevar a cabo la Comisión para que se resuelvan con la máxima celeridad las cuestiones técnicas que están poniendo en peligro la continuidad de las actividades que desarrolla este Programa?

¿Puede la Comisión informar acerca de cuándo se ejecutarán los pagos pendientes de los que depende la supervivencia de alguna de las organizaciones sociales que participan en el Programa?

7 de diciembre de 2009

Tasa sobre las transacciones financieras internacionales.

Asunto: Tasa sobre las transacciones financieras internacionales.

Han sido muchos los responsables políticos y líderes académicos internacionales que han declarado estar a favor de aplicar una tasa sobre las transacciones financieras internacionales (FTT, en sus siglas en inglés). Muy brevemente, tres son los argumentos principales que se exponen en su favor: 1) el sector financiero debe contribuir a paliar los grandes costes de la crisis; 2) en un contexto de enormes déficits públicos y crecimiento negativo en muchos países, se deben encontrar formas alternativas de financiación; 3) la crisis financiera ha propiciado las condiciones políticas para que una tasa de este tipo sea viable.

De entre las iniciativas existentes predomina la de la aplicación de un impuesto de un tipo muy bajo (por ejemplo, del 0,05 %), con un contenido más amplio que el de la tasa Tobin, que cubriría todas las transacciones financieras internacionales (incluyendo mercados de derivados, etc.), en el marco de sus jurisdicciones. Sobre esta línea, el G-20 ha encargado a John Lipsky, director del FMI, la elaboración de un estudio que se hará público en abril. En este marco, diversos miembros de la Comisión (entre los que se encuentra Joaquín Almunia, nuevo Comisario responsable de la política de competencia) han declarado públicamente su interés en una tasa de este tipo. Sin embargo, la Comisión no ha anunciado ningún estudio específico sobre el asunto.

¿Está la Comisión realizando un estudio específico sobre la posible aplicación de una FTT? En caso afirmativo, ¿cuáles serían las características específicas de la tasa?, ¿de qué tipo y sobre qué base impositiva se aplicaría? La idea original de Tobin era sólo aplicable a los mercados de divisas; ¿sobre qué tipo de transacciones financieras cree la Comisión que debería aplicarse? ¿Estaría la Comisión dispuesta a aplicar una FTT a nivel de la Unión Europea? En caso de que así fuera, ¿qué órgano sería el encargado de su administración? La tasa podría reportar unos vastos beneficios potenciales. ¿Para qué usos (déficits presupuestarios, cambio climático, desarrollo...) cree la Comisión que deberían utilizarse prioritariamente esos fondos? ¿Cree la Comisión que una tasa de este tipo podría tener efectos negativos sobre la liquidez en los mercados financieros y, en último término, sobre el crédito, especialmente necesario para la economía en estos momentos? En caso de que la Comisión no estuviera explorando la aplicación de una FTT, ¿qué otras formas de financiación alternativa está considerando?

3 de diciembre de 2009

Unificación del Derecho penal europeo sustantivo.

Asunto: Unificación del Derecho penal europeo sustantivo.
¿Considera el Consejo que es necesario avanzar en la unificación del Derecho penal europeo respecto de los delitos graves y transnacionales?

¿Considera el Consejo, a la vista de la experiencia de estos seis meses, que los Estados miembros están dispuestos a avanzar en esta dirección o, por el contrario, mantienen posiciones soberanistas negándose a armonizar los tipos penales?

9 de octubre de 2009

Sobre la retirada de la directiva reguladora de daños y perjuicios para victimas de prácticas anticompetitivas.

PREGUNTA ESCRITA P-5106/09
de Ramón Jáuregui Atondo (S-D)
a la Comisión.

Asunto: La retirada de la agenda de la Comisión del proyecto de directiva que regulará el reconocimiento de daños y perjuicios a las víctimas de prácticas anticompetitivas

Hoy, 7 de Octubre de 2009, debía aprobarse en el Colegio de Comisarios el proyecto de directiva que regulará el reconocimiento de daños y perjuicios a las víctimas de prácticas anticompetitivas. Sorprendentemente, sin embargo, ese punto parece haberse «caído» de la agenda de la Comisión Europea. ¿Por qué razón?

¿Hasta cuándo piensa la Comisión aplazar la aprobación de este proyecto de directiva?

Este tema era una prioridad para la Comisaria Kroes, pues la directiva reconocería en toda Europa el legítimo derecho de las víctimas de un cártel empresarial o de un abuso de posición dominante a ser indemnizadas.

¿Podría la Comisión exponernos las razones que ha tenido para posponer esta decisión?

2 de octubre de 2009

¿Utiliza la Comisión Europea el indicador «Doing Business» del Banco Mundial como base de asesoramiento de políticas o para la evaluación de países?

PREGUNTA ESCRITA de Ramón Jáuregui Atondo (S-D) a la Comisión.
13 de octubre de 2009 E-4869/09

Asunto: ¿Utiliza la Comisión Europea el indicador «Doing Business» del Banco Mundial como base de asesoramiento de políticas o para la evaluación de países?.

El Doing Business Report (DB) tiene como objetivo principal «ofrecer una base objetiva para comprender y mejorar el entorno regulatorio de los negocios». Con esa finalidad, DB 2010 hace un ranking de 181 países sobre «la facilidad para hacer negocios» y ofrece una evaluación cuantitativa basada en 10 indicadores. Diversos estudios corroboran que tanto su metodología como los principios que los inspiran se basan en una concepción sesgada de la economía y del mercado de trabajo, fundada en la idea de que la mejor regulación para los negocios es la no-regulación. Las críticas se centran especialmente en las controvertidas implicaciones políticas del indicador «Empleando trabajadores» (uno de los diez indicadores que forman el índice) por el cuál reciben mayor puntuación aquellos países con mayor desregulación del mercado de trabajo. En otras palabras, un país que no ofrezca protección de ningún tipo para los trabajadores saldría primero en el ranking. Esto tiene dos repercusiones principales: el indicador (1) contradice los principios fundamentales del derecho laboral internacional y además (2) puede llevar a recomendaciones políticas erróneas, pues no existe consenso general entre académicos sobre el efecto que tienen las regulaciones laborales en los resultados económicos. Finalmente, factores clave que definen un buen entorno para los negocios como son seguridad, estabilidad macroeconómica, el nivel de corrupción, el nivel de cualificación de los trabajadores, la firmeza de las instituciones públicas o la calidad de las infraestructuras no se incluyen en el índice DB 2010. Otros temas que no se incluyen son los cambios y mejoras en nuevos marcos regulatorios, como el creciente cuerpo legal o «acquis» de la UE.

Entonces quisiéramos saber ¿utiliza la Comisión Europea el indicador «Doing Business» del Banco Mundial como base de asesoramiento de políticas o para la evaluación de países?

30 de septiembre de 2009

Presentación de un nuevo recurso de un grupo de senadores checos ante el Tribunal Constitucional Checo contra el Tratado de Lisboa.

PREGUNTA ESCRITA de Ramon Jauregui Atondo (S-D) al Consejo.
5 de octubre de 2009.

Asunto: Presentación de un nuevo recurso de un grupo de senadores checos ante el Tribunal Constitucional Checo contra el Tratado de Lisboa
Ante la noticia de que un grupo de diecisiete senadores checos, en su mayoría pertenecientes al Partido Democrático Cívico (ODS), han presentado un nuevo recurso ante el Tribunal Constitucional Checo contra el Tratado de Lisboa, y ante la evidencia de que se trata de un acto de obstrucción a la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, realizado a pocos días del referéndum irlandés;

¿Cuál es la valoración del Consejo ante este nuevo acontecimiento? ¿Cuál va a ser la actitud respecto de la República Checa? ¿Qué actuaciones tiene previsto llevar a cabo el Consejo para que se efectúe con la máxima celeridad la entrada en vigor del Tratado?