Desafíos constitucionales de la ampliación: ¿Es posible una mayor ampliación sin cambios constitucionales?
Mostrando entradas con la etiqueta AFCO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AFCO. Mostrar todas las entradas
2 de abril de 2019
Intervenciones comisión AFCO. 2/04/2019
Diálogos de ciudadanos y consultas de ciudadanos sobre el futuro de Europa.
Desafíos constitucionales de la ampliación: ¿Es posible una mayor ampliación sin cambios constitucionales?
Desafíos constitucionales de la ampliación: ¿Es posible una mayor ampliación sin cambios constitucionales?
20 de febrero de 2019
Intervención Comité AFCO. 20/02/2019
Estudio sobre "El significado de asociación" según la legislación de la UE- Un estudio sobre la ley y la práctica de los acuerdos de asociación de la UE"
29 de enero de 2019
Intervención Comisión AFCO. 29/01/2019
Presentación del programa de la Presidencia rumana del Consejo de la UE a cargo de George CIAMBA, ministro delegado de Asuntos Europeos.
6 de diciembre de 2018
27 de noviembre de 2018
Intervenciones AFCO 27/11/2018
Encuentro Europeo de la juventud European Youth Event (EYE)
Informe sobre el futuro de Europa
10 de octubre de 2018
Intervención Comisión AFCO 10/10/18. Futuro de Europa.
Informe sobre la situación del debate sobre el futuro de Europa.
4 de septiembre de 2018
Debate sobre el Futuro de Europa. AFCO. 3/09/2018
AFCO. Debate sobre la situación del Futuro de Europa.3/09/2018
Respuestas
.
11 de julio de 2018
Intervenciones comisión AFCO. 11/07/2018
Comisión AFCO. Informe Futuro de Europa 11/07/2018
Comisión AFCO. Informe sobre propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la protección de las personas que informen sobre infracciones del Derecho de la Unión.
Comisión AFCO. Informe sobre propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la protección de las personas que informen sobre infracciones del Derecho de la Unión.
20 de junio de 2018
Intervención AFCO.20/06/2018
Presentación de resultados de la Presidencia búlgara con Monika Panayotova.
25 de abril de 2018
Comisión AFCO.25/04/18. Informe Derecho Investigación PE
Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo relativo a las modalidades de ejercicio del derecho de investigación del Parlamento Europeo y por el que se deroga la Decisión del Parlamento Europeo, del Consejo y de la Comisión de 19 de abril de 1995 (95/167/CE, Euratom, CECA)
Nota de Prensa Comisión Asuntos Constitucionales. 25/04/2018.
Derecho de investigación: los eurodiputados intentan reanudar las conversaciones sobre poderes de investigación más sólidos.
Tras años de estancamiento inter-institucional, los eurodiputados de Asuntos Constitucionales aprobaron una nueva propuesta para reanudar las conversaciones sobre nuevas normas para fortalecer los poderes de investigación del Parlamento.
El texto, en forma de documento no oficial, fue respaldado por la Comisión de Asuntos Constitucionales el miércoles. Servirá de base para nuevas discusiones políticas entre los diputados al Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión Europea sobre una propuesta legislativa para reforzar los poderes de investigación del Parlamento.
El nuevo documento no oficial se basa en la propuesta legislativa original, pero incluye las modificaciones sugeridas por los servicios jurídicos de las tres instituciones de la UE, a fin de avanzar en las conversaciones.
Cita:
"El comité AFCO acordó enviar a la Comisión y al Consejo un borrador de un documento no oficial con miras a abrir negociaciones 'tripartitas' para un acuerdo sobre este importante archivo. El derecho de investigación es una herramienta clave que tienen los parlamentos en la era moderna. El PE necesita y exige esta capacidad / poder parlamentario establecido en el Tratado de Lisboa. Espero que la Comisión y el Consejo aprecien la voluntad de negociación del Parlamento, para que podamos llegar a un acuerdo antes de fin de año ", dijo el ponente Ramón Jáuregui Atondo (S & D, ES).
Próximos pasos
El objetivo de la Comisión de Asuntos Constitucionales es disponer de la nueva reglamentación para el final de esta legislatura, para que esté disponible para el próximo Parlamento Europeo después de las elecciones de 2019.
Más información:
Nota de Prensa original.
Nota de Prensa Comisión Asuntos Constitucionales. 25/04/2018.
Derecho de investigación: los eurodiputados intentan reanudar las conversaciones sobre poderes de investigación más sólidos.
Tras años de estancamiento inter-institucional, los eurodiputados de Asuntos Constitucionales aprobaron una nueva propuesta para reanudar las conversaciones sobre nuevas normas para fortalecer los poderes de investigación del Parlamento.
El texto, en forma de documento no oficial, fue respaldado por la Comisión de Asuntos Constitucionales el miércoles. Servirá de base para nuevas discusiones políticas entre los diputados al Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión Europea sobre una propuesta legislativa para reforzar los poderes de investigación del Parlamento.
El nuevo documento no oficial se basa en la propuesta legislativa original, pero incluye las modificaciones sugeridas por los servicios jurídicos de las tres instituciones de la UE, a fin de avanzar en las conversaciones.
Cita:
"El comité AFCO acordó enviar a la Comisión y al Consejo un borrador de un documento no oficial con miras a abrir negociaciones 'tripartitas' para un acuerdo sobre este importante archivo. El derecho de investigación es una herramienta clave que tienen los parlamentos en la era moderna. El PE necesita y exige esta capacidad / poder parlamentario establecido en el Tratado de Lisboa. Espero que la Comisión y el Consejo aprecien la voluntad de negociación del Parlamento, para que podamos llegar a un acuerdo antes de fin de año ", dijo el ponente Ramón Jáuregui Atondo (S & D, ES).
Próximos pasos
El objetivo de la Comisión de Asuntos Constitucionales es disponer de la nueva reglamentación para el final de esta legislatura, para que esté disponible para el próximo Parlamento Europeo después de las elecciones de 2019.
Más información:
El Parlamento Europeo ha aumentado recientemente su uso de instrumentos de investigación, es decir, comités especiales y de investigación, para investigar el lavado de dinero, la evasión de impuestos o los niveles de emisiones en el sector de la automoción.
En mayo de 2014, el Parlamento adoptó una propuesta legislativa sobre las disposiciones detalladas que rigen el ejercicio del derecho de investigación del Parlamento Europeo. Mientras que el Parlamento intenta equipar su poder de investigación con instrumentos de investigación apropiados para poder ejercer efectivamente su función de escrutinio, los diputados al Parlamento Europeo hasta ahora no han obtenido el acuerdo necesario del Consejo y la Comisión Europea.
Las otras instituciones de la UE han expresado su preocupación de que la investigación parlamentaria pueda pasar de ser una herramienta política a una herramienta cuasi judicial. En 2014, la Comisión de Asuntos Constitucionales nombró a Ramón Jáuregui Atondo (S & D, ES) para reanudar las negociaciones.
En mayo de 2014, el Parlamento adoptó una propuesta legislativa sobre las disposiciones detalladas que rigen el ejercicio del derecho de investigación del Parlamento Europeo. Mientras que el Parlamento intenta equipar su poder de investigación con instrumentos de investigación apropiados para poder ejercer efectivamente su función de escrutinio, los diputados al Parlamento Europeo hasta ahora no han obtenido el acuerdo necesario del Consejo y la Comisión Europea.
Las otras instituciones de la UE han expresado su preocupación de que la investigación parlamentaria pueda pasar de ser una herramienta política a una herramienta cuasi judicial. En 2014, la Comisión de Asuntos Constitucionales nombró a Ramón Jáuregui Atondo (S & D, ES) para reanudar las negociaciones.
Nota de Prensa original.
Comisión AFCO.25/04/2018 Trilema de la Globalización.
Trilema de la globalización: cómo conciliar la globalización, la democracia y el bienestar: lecciones para la UE.
29 de enero de 2018
España ganó más que nadie.
Cuando empezamos a negociar el nuevo reparto de escaños post-Brexit, aplicable a las elecciones europeas de 2019, nos planteamos varios objetivos, que, a prioiri, resultaban una cuadratura del círculo.
Queríamos, en primer lugar, reducir el número de escaños de los 751 actuales a una cifra muy inferior que nos permitiera un colchón para los países que en el futuro pudieran ingresar en la Unión (Balcanes occidentales principalmente). Queríamos aprovechar algunos de los 73 escaños británicos para compensar a aquellos países a los que la “proporcionalidad degresiva” había perjudicado especialmente en el último acuerdo de reparto y estaban subrepresentados. Queríamos que el nuevo reparto no produjera perjuicios a nadie, es decir, que ningún país perdiera escaños. Queríamos también introducir en la ley electoral las llamadas “listas trasnacionales”, una vieja reivindicación federalista que busca una circunscripción europea y supranacional, que permita una conexión directa de los ciudadanos europeos con una candidatura europea y no nacional. Queríamos, en definitiva, un nuevo reparto sin vencedores ni vencidos, es decir, aceptado por todos aunque implicara cambios importantes en los respectivos pesos nacionales.
Hemos cuadrado el círculo en un equilibrio más justo y más europeo. Para compensar a los países perjudicados en el anterior reparto hemos utilizado 27 escaños que han permitido a España subir sus representantes de 54 a 59 escaños. Francia ha tenido el mismo crecimiento lo que convierte a nuestro país en el más beneficiado de estos incrementos por su menor peso relativo.
España recupera así una representación más acorde y más ajustada a su población. Ahora hará falta que ejerzamos nuestra mejorada representación con más densidad política e institucional. Llevamos años siendo menos de los que nos corresponde y jugando en una liga secundaria en los núcleos de decisión europea.
Una lista transnacional
El segundo gran objetivo era y es la lista transnacional, es decir, la circunscripción europea. ¿Por qué? Muchos consideramos que será un gran salto de concienciación europea que los 500 millones de ciudadanos europeos tengamos que elegir una lista supranacional, integrada por europeístas de reconocido compromiso con el proyecto europeo, procedentes de cualquiera de los países miembros y encabezada por el candidato a Presidente de la Comisión de cada familia política europeo. Eso implica superar la dimensión nacional, demasiado local, incluso provinciana a veces, de nuestras listas europeas, y eso exige que los partidos se presenten como partidos europeos con su líder europeo al frente. Eso sí es más democracia europea, más legitimación y más ciudadanía europea.
Si finalmente esta lista es aprobada, estará formada por 27 diputados. Los ciudadanos votaran en doble urna y el reparto de los escaños de esta lista se hará por proporcionalidad pura. Sumando estas dos reformas, utilizaremos 54 escaños de los 73 que deja el Reino Unido. Quedan 19 para futuras ampliaciones hasta llegar a los 751 diputados del actual Parlamento Europeo.
¿Qué pasaría si el 29 de marzo de 2019 el Reino Unido no formaliza su retirada de la Unión Europea? Lógicamente, estas previsiones quedarían suspendidas y sin posibilidad de materialización, porque los británicos seguirían en la UE y elegirían a sus 73 diputados, volviendo, todos, a las cifras anteriores del reparto, es decir, a las de 2014. Pero, sinceramente, aunque el informe del Parlamento Europeo contemple esa hipótesis, es altamente improbable que eso ocurra. Precisamente porque sabemos que el Reino Unido se irá, -muy a nuestro pesar- hemos tomado estas decisiones.
Sinceramente creo que se ha hecho un buen trabajo, bueno para España pero también bueno para Europa.
EuroEFE, 29/01/2018
23 de enero de 2018
Intervenciones AFCO 22 y 23 Enero 2018.
Intervención Comisión AFCO 22/01/2018
Modificación del artículo 174, apartado 8, del Reglamento del Parlamento sobre el orden de votación de las enmiendas.
Intervención Comisión AFCO 23/01/2018
Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo sobre las disposiciones detalladas que regulan el ejercicio del derecho de investigación del Parlamento Europeo en sustitución de la Decisión del Parlamento Europeo, del Consejo y de la Comisión de
19 de abril de 1995
13 de diciembre de 2017
Aprobado en el PE el informe de la Comisión sobre PanamaLeaks
Aprobado en el Parlamento Europeo el informe de la Comisión sobre Paraísos Fiscales, que contiene recomendaciones para la Comunidad Internacional, Ramón Jáuregui y Juan Fernando López Aguilar, que han formado parte de esta comisión, explican en las propuestas socialistas para luchar desde la UE contra los paraísos fiscales.
Tras 18 meses de investigación, nuestro relato sobre los Panama Papers.
Tras 18 meses de investigación, nuestro relato sobre los Panama Papers.
21 de noviembre de 2017
Intervención comisión AFCO. 21/11/2017
Solución de controversias derivadas de la retirada de Reino Unido de la Unión Europea.
13 de noviembre de 2017
Intervención comisión AFCO 13/11/2017
Comisión del Parlamento Europeo de asuntos constitucionales sobre el futuro de Europa.
11 de octubre de 2017
Intervenciones comisión AFCO 11/10/2017
Papel de las ciudades en el marco institucional de la Unión Europea.
28 de septiembre de 2017
12 de julio de 2017
2 de mayo de 2017
Intervención comisión AFCO 2/05/2017
Reunión interparlamentaria de comisiones «La aplicación de las disposiciones del Tratado relativas a los Parlamentos nacionales»
Suscribirse a:
Entradas (Atom)