23 de junio de 2020

Un paso gigantesco

A comienzos de la crisis del covid-19, Europa reaccionó tarde y mal. Italia recibió ayuda de China y Rusia, ante una Europa ausente. Las imágenes de los camiones rusos entrando en Italia resultaban tan expresivas como humillantes.  Las fronteras nacionales se cerraron desordenada y descoordinadamente, poniendo Schengen en el congelador. Cada Estado Miembro,  buscó la provisión de material sanitario dónde y cómo pudo, a veces, en abierta competencia entre ellos, sin que la Union  hiciera nada al respecto. Había un grave sentimiento de que Europa, no funcionaba, peor aún, parecía no existir. De nuevo, el catastrofismo europeísta, tan presente cada vez que una crisis ataca a la Unión,  se extendió entre medios y expertos,  poniendo en cuestión, incluso, el futuro de la Unión. 

El latigazo inicial de la pandemia y la torpe reacción de Bruselas, alarmaron a propios y extraños. Las cancillerías se pusieron las pilas. Francia y Alemania asumieron, como siempre, la tarea de conciliar intereses antagónicos de países divergentes respecto a las soluciones. La Comisión se puso a trabajar sobre las respuestas inmediatas y sobre la colaboración de un plan de reconstrucción. El Banco Central sacó la artillería financiera que ya había ensayado Draghi con su famoso “....el BCE está dispuesto a hacer lo que sea necesario para preservar el euro.  Y créame, será suficiente”. La Sra. Lagarde, a pesar de la sentencia del Tribunal Constitucional alemán, repitió la contundencia de su voluntad:  “Continuaremos haciendo lo que sea necesario, sin inmutarnos” De manera que, desde el primer momento acudió al rescate de las emisiones de deuda nacionales, evitando primas de riesgo elevadas y permitiendo a los Estados Miembros una capacidad fiscal ilimitada para atender las primeras urgencias de la pandemia: Avales a las empresas, desempleo a los parados, ayudas al sector sanitario, prestaciones sociales a los desamparados, etcétera.  

La segunda gran reacción europea fue la articulación de tres sistemas financieros complementarios: El MEDE, que dispuso de hasta 240.000 millones de euros sin condicionalidad en préstamos, el Sure con  hasta 100.000 millones de euros para abordar el desempleo europeo y el Banco Europeo de Inversiones (BEI) que abrió líneas de crédito de hasta 200.000 millones de euros para empresas europeas. 

Pero quedaba lo principal. Un plan de reconstrucción europeo, un sistema global de ayudas que permitiera  recuperar economías bloqueadas por la pandemia y que reequilibrara la capacidad fiscal de los estados para hacer frente a los efectos de la  pandemia. La iniciativa franco-alemana, tomando como base algunas propuestas hechas por España e Italia ha sido recogido por la Comisión en un proyecto denominada " Next  generation Europe" por valor de 750.000 Millones de euros, en un ambicioso programa, lleno de afortunadas novedades. Veamos cuáles son estas.   

Primera. 
El fondo será financiado por una emisión financiera de la Comisión a los mercados, que mutualizada así su endeudamiento en nombre de Europa. Es la primera vez que la Comisión hace algo semejante en Cantidad y Calidad (mutualizada) de la emisión.  

Segunda. 

El soporte presupuestario de la Comisión son nuevos “ingresos propios” derivados de figuras impositivas europeas (veremos si son de recaudación nacional o europea)  Emisiones de CO2;Un arancel a importaciones europeas de países sin control de emisiones llamado "compensación en frontera" ;impuestos al uso de plásticos; tasas digitales, etcétera, se suman así a la cesta impositiva y fortalecen el concepto que Monti ya recomendó en su famoso informe sobre los “Ingresos Propios” (owner resources)  

Tercera.

 El formidable aporte que representan los 750.000 millones de euros permiten desbloquear y presumiblemente, aprobar, el nuevo MFP (Marco Financiero Plurianual) para el periodo 2021-2027.La reducción de ingresos por la marcha del Reino Unido hacía casi imposible aprobar este marco fundamental para el funcionamiento de la Unión. El incremento suplementario de las partidas del Plan, permitirá compensar reducciones previstas de la PAC (Política Agraria Común), mantener objetivos de Cambio Climático, I+D+I, Defensa, Agenda Digital, etcétera. 

Cuarta. 

Se trata de un plan asimétrico. Recibirán más ayuda (Italia y España, por ejemplo) quienes más hayan sufrido la pandemia. Es anti-cíclico, porque combate el parón de oferta y demanda de las economías, con una inyección pública que estimula la economía (al revés de lo que ocurrió en la crisis del euro). Es contundente. Su dimensión es muy estimable.  Puede significar en torno a 15 puntos del PIB para España o Italia. 

Quinta. 

Es un plan solidario, en clave Federal. Se ha dicho que se trata de "un momento Hamiltoniano " en la construcción de la Unión. Sería necesario señalar algunas precisiones respecto a aquel paso federal de los EEUU, pero  sin duda se le parece, aunque aquí no mutualizamos deudas pasadas sino emisiones futuras. Pero, en la historia reciente de la Unión Europea, han habido varios momentos Hamiltonianos en la integración europea. La Unión Monetaria lo fue, el MEDE, la unión  Bancaria,  los Fondos de Cohesión… Pero este  plan es el inicio del Pilar Fiscal  que faltaba en la Unión Monetaria, el germen del Tesoro Europeo y quizás también el de la creación de una Hacienda General europea. Es federalizante  porque establece que el “soberano europeo” contribuye a sus gastos y porque la solidaridad que entraña es la manifestación de la unidad  Europea

 El plan está pendiente de aprobación por el Consejo Europeo. En la primera reunión, virtual, el pasado viernes 19 de Junio, se iniciaron las discusiones entre los líderes nacionales . Las negociaciones seguirán las próximas semanas y no serán fáciles porque conviene recordar que es necesaria la unanimidad. Luego se necesita la aprobación del Parlamento Europeo y más tarde de todos los parlamentos nacionales. Habrá dificultades para la aprobación por parte de los países del Norte (a sí mismos llamados “países frugales”), en particular Holanda. Se prevén negociaciones duras y quizás algunas reformas en la cuantía, en las condiciones de las ayudas, en la contribución paralela de los Estados Miembros y en la proporción ante préstamos y créditos. Pero hay dos circunstancias políticas que impulsan su aprobación y que merecen ser destacadas. 

La primera es que esté apoyado por una amplia mayoría de países y que el eje franco - alemán lo impulsa. Alemania, en particular, está jugando un papel que merece destacarse. La Sra. Merkel lo ha liderado en pleno debate interno sobre la sentencia del Tribunal Constitucional cuestionando el papel del Banco Central Europeo en la compra de deuda de los Estados Miembros. Lo ha hecho siguiendo el espíritu de Helmut Kohl de hacer una Alemania Europea y no imponer una Europa alemana. Su presidencia el segundo semestre de este año adquiere así una singular importancia para la implementación del plan y para la aprobación del MFP. 

Por último, a destacar la unidad y consenso de la gran mayoría de los grupos políticos del Parlamento Europeo en torno a este Plan. Los cuatro grupos mayoritarios, popular, socialistas, liberales y verdes, acompañan el espíritu de esta Europa qué funciona y que  responde, unitariamente, a las consecuencias de la pandemia. 

Se ha dicho muchas veces que la Unión Europea avanza a golpe de crisis. Que, de cada piedra en el proceso de construcción de la Unión, hacemos camino. Lo dijo Monnet y la experiencia nos demuestra el acierto de aquel pronóstico. Pues bien, la respuesta europea a la crisis del COVID-19 es una muestra más de ese viejo axioma. Quizás se trate, si el Consejo lo aprueba definitivamente, de uno de los grandes pasos de la integración de la Unión. Un paso gigantesco.
Publicado para Destino Europa  23/06/2020

19 de junio de 2020

Presentación libro:“La Europa soñada. Miradas vascas”

Presentación del libro “La Europa soñada. Miradas vascas” de la Fundación Ramón Rubial con la participación de Eider Gardiazabal, Idoia Mendia, Ludger Mees y Ramón Jáuregui.











Fotos y video: Socialistas Vascos

17 de junio de 2020

"Sostenibilidad y competitividad, binomio clave para los proveedores de automoción”

El pasado 17 de junio, la Asociación Española de Proveedores de Automoción (SERNAUTO) celebró el webinar “Sostenibilidad y competitividad, binomio clave para los proveedores de automoción”, en el que quedó patente el papel que juega la sostenibilidad para la competitividad de las empresas.

En la bienvenida, el presidente de la Comisión de Negocio Responsable de SERNAUTO, Miguel López-Quesada, explicó cómo los proveedores españoles de automoción tienen ya implícitos en su ADN los principios de la sostenibilidad y los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Precisamente para mostrar esta contribución y seguir avanzando en esta materia, SERNAUTO ha puesto en marcha la Estrategia de Negocio Responsable, dando respuesta a las tendencias del mercado y a la Agenda 2030. “Este año, justo antes de la pandemia, lanzamos la Comisión de Negocio Responsable en la Asociación con el ánimo de poner en valor la contribución actual del sector, impulsar la implantación de estrategias de sostenibilidad, generar un espacio de intercambio de experiencias y ofrecer herramientas a los asociados”, afirmó López-Quesada, al tiempo que animó a los proveedores a sumarse a esta iniciativa.

Ramón Jáuregui, presidente de la Fundación Euroamérica, pronunció la conferencia magistral introductoria, en la que destacó que “la empresa no es una isla, está insertada en la sociedad; es como un invernadero, en el sentido de que todo el mundo la ve, la juzga y genera unos estados de opinión” e incidió en que la empresa está cada vez más ligada a los grupos de interés que la integran. La COVID-19 no ha hecho más que acentuar estas tendencias.

Jáuregui resaltó la relevancia que ha tomado el debate sobre la ecuación empresa y sociedad, que se ha situado en los ámbitos más relevantes de la economía, como lo demuestra el manifiesto de Davos, en el que se pone de manifiesto la evolución del capitalismo hacía un capitalismo de stakeholders, o capitalismo sostenible, en el que las empresas actúan en base a un diálogo con sus grupos de interés encaminado a la creación de valor compartido.

Resumió en siete los parámetros de la sostenibilidad empresarial, es decir, que caracterizan a una empresa competitiva por ser sostenible: empresa inclusiva, con sostenibilidad medioambiental, transparencia, responsabilidad fiscal, defensora de los derechos humanos, respetuosa con la igualdad y comprometida con el entorno (a través de las alianzas público-privadas). “La sostenibilidad empresarial es una manera de entender la empresa y esto es lo que es una condición de competitividad futura”, concluyó.

A continuación, Begoña Morales y Paloma de la Puente, expertas en Sostenibilidad, realizaron una ponencia enfocada al negocio responsable en los proveedores de automoción basada en los trabajos que se están efectuando en SERNAUTO, que está actuando como catalizador e impulsor de la sostenibilidad en el sector.

Ambas han trasladado a los asistentes datos que ponen de relieve la contribución de los proveedores de automoción a la sostenibilidad y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La procedencia familiar y la historia que hay detrás de las empresas han configurado una cultura sectorial basada en la eficiencia, la innovación y la calidad, promoviendo el empleo estable y de calidad e integrándose en la sociedad “como un ciudadano más”. Como subrayó Begoña Morales, es un sector que ha respondido con hechos.

Además, se trata de un sector con un fuerte efecto vertebrador en distintas regiones del territorio español y también en terceros países fruto de su presencia globalizada.

Como responsables del 75% del valor del vehículo, los proveedores de automoción están diseñando y fabricando componentes, sistemas y tecnologías para que los vehículos sean cada vez más eficientes, más seguros e inteligentes; y lo están haciendo de una forma sostenible: con las personas en el centro, con procesos industriales sostenibles, con engagement con sus grupos de interés, transparencia y buen gobierno.

Conclusiones mesa redonda

Para terminar, se ha celebrado una mesa redonda virtual sobre los retos post-Covid, en la que participaron destacados expertos en esta materia: Cristina Sánchez, directora ejecutiva de Red Española del Pacto Mundial; Jaime Silos, director corporativo de Forética, y Javier Martín Cavanna, director de la Fundación Compromiso y Transparencia.

Principales ideas compartidas por los ponentes:

Cristina Sánchez (Pacto Mundial): ante la COVID-19 ha habido una importante movilización de las empresas, entre ellas los proveedores de automoción, que ha sido muy positiva. Tenemos que ver lo que ocurre después de la crisis económica, pero en lo que coincidimos todos es que la sostenibilidad no va a perder fuelle, seguirá siendo solución, palanca y oportunidad de negocio. La sostenibilidad es clave para toda aquella empresa que quiera seguir siendo competitiva.

Jaime Silos (Forética): cualquier empresa que quiera tener una agenda de crecimiento a largo plazo debe tener en cuenta la gobernanza extra financiera. El mundo de las finanzas sostenibles es una magnífica oportunidad de financiación. Esta crisis ha testado las hipótesis en torno al valor financiero que genera la sostenibilidad. En el primer trimestre de 2020, de 74 índices sostenibles, el 90% ha batido al mercado; es más, la estrategia de inversión más rentable ha sido tener en cuenta los ODS.

Javier Martín Cavanna (Compromiso y Transparencia): las empresas de automoción siempre han sido líderes para abrir el diálogo con sus grupos de interés. La contribución global de la cadena de valor de la automoción no se percibe en términos generales, pero sí en las localidades en las que están presentes. Es un sector muy heterogéneo y el mensaje se dispersa. Tenemos muy buenos solistas. El reto principal es tener una buena “orquesta” que sea capaz de reflejar la contribución global de todos los componentes que conforman el sector y contar con una estrategia, como la expuesta hoy en el webinar, para mostrar el aporte global del sector.

Nota de prensa SERNAUTO




11 de junio de 2020

Los nuevos retos de América Latina tras el COVID-19

Seminario UNIA que reúne a Ramón Jáuregui Atondo, presidente de la Fundación Euroamérica, exministro de Presidencia y exeurodiputado, y a Juan José Almagro, profesor miembro de la cátedra de Ética Económica y Empresarial de la Universidad Pontificia Comillas, exvicepresidente de UNICEF España y exdirector general de MAPFRE. Agustín Galán, catedrático de Escuela Universitaria de la Universidad de Huelva y director de la sede de la UNIA en La Rábida, actúa como moderador del encuentro.



Los nuevos retos de América Latina tras el COVID-19. #DiálogosUNIA from Canal Audiovisual UNIA on Vimeo.

8 de junio de 2020

Entrevista Capital radio Atalayar. 8/06/2020

Entrevista a Ramón Jáuregui. Presidente de la Fundación Euroamérica en Capital radio. Atalayar

Atalayar, presentado por Víctor Arribas, es un programa de radio dedicado al análisis de la actualidad en el mundo, a los grandes debates y acontecimientos internacionales abordados desde la perspectiva de cómo afectan a los españoles.


4 de junio de 2020

Jordi en el recuerdo.


“Pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre la mar” . Nada hay más elocuente sobre el tránsito de la vida que esos versos preciosos de Machado, que nos recuerdan, como la Biblia, que polvo somos y que el final inevitable de la muerte nos acompaña en la vida."

El final de Jordi fue prematuro. Consecuencia de uno de esos incidentes de la vida que, de la noche a la mañana , se cruzan en el camino y tuercen planes y destruyen horizontes. Un accidente leve de moto, una intervención quirúrgica desgraciada, una invalidez que creíamos transitoria, una recuperación accidentada... De pronto una vida totalmente distinta, llena de dificultades, enfrentada a nuevos retos con enormes impotencias, con inesperadas limitaciones . La vida da un vuelco y te sitúa en una edad difícil ante exigencias , compromisos , planes , futuro en definitiva , con unas capacidades disminuidas y con incertidumbres añadidas . He pensado muchas veces en Jordi, estos últimos años. Le he visto acudiendo a eventos “responsables”, con su silla de ruedas, entrevistando en su casa a los invitados de Diario Responsable, saliendo del taxi para montar en su silla, entrando en restaurantes... Creí que estaba siendo capaz de superar tanta desgracia. Sentía pena por su estado, pero era optimista sobre su adaptación a la minusvalía. Pensaba que, al igual que otros muchos, sería capaz de vivir con ella y encontrar esos espacios, a veces solo instantes, de felicidad, de orgullo, de amor, de pasión, que ofrece la vida para justificarla, para vivirla. Al fin y al cabo, todos pasamos por momentos parecidos aunque quizás no tan dramáticos. La edad, por ejemplo, también nos impone a todos, sucesivas limitaciones físicas y psicológicas al disfrute y al placer ,pero no nos ofrece sin embargo, otras formas, otras experiencias placenteras que la hacen amable.

Muchas veces pensé en Jordi, estos años y creí, sinceramente, que, aunque duro y difícil, ese ejercicio de adaptación a las limitaciones y a la invalidez física lo estaba ganando. La última vez que le vi, fue en La Granja en un evento que organizó Foro de Foros. Él acudió en el coche de Alberto Andreu y asistió a un debate que yo moderé con el propio Alberto, Marta de la Cuesta y Luis Cabra. Tomamos un café juntos. Le vi triste. Durante el confinamiento hablé algunas veces con él sobre su expediente para la declaración de invalidez. Estaba preocupado. Varias veces, comente con los amigos comunes, Isabel, Juanjo, sobre su estado. Estaba solo.

El Covid-19 también mató a Jordi. No sé si directamente, no importa. Pero, en cualquier caso, el confinamiento y los tres meses de aislamiento, lo sumieron en una soledad insoportable. Muchas horas solo. Muchas veces deprimido. Recuerdo que los webinar organizados por Diario Responsable le animaron mucho. Sé que algunos de sus amigos le acompañaban más. Almudena, Juanjo, Isabel... Pero, finalmente, esta vida aislada, este miedo a los otros, este encapsulamiento biológico, este individualismo impuesto, nos han privado de esa fraternidad necesaria tantas veces en la vida. Nos ha impedido almuerzos divertidos, eventos sociales, cafés compartidos, abrazos solidarios, actos fraternos, que Jordi necesitaba. No ha sido posible expresarle amistad, ánimos, consuelo, risas, planes abrazos, actos que, como el amor, necesitan manifestarse de manera fáctica, con actos físicos que lo dicen todo, sin decir nada.

Jordi hizo caminos, como decía Machado. Su gran obra, Diario Responsable, fue fruto de una convicción: su preocupación por la justicia social y la cohesión en igualdad. Recuerdo muy bien la entrevista que me hizo a mediados de la primera década de este siglo, no recuerdo para qué medio y el impacto que le hizo toda mi teoría política sobre la Responsabilidad Social de las empresas. Todo era muy incipiente, pero muy novedoso y él lo captó. Volvió a mí con el tema y comenzó una etapa de comunicación y colaboración entre nosotros. Cuando se lanzó a la aventura emprendedora, había construido red, tenía contactos, y se había hecho un nombre con créditos en la materia. Ha mantenido su obra y su revista, en una senda de honestidad y transparencia. Con independencia de criterios y de línea editorial. Con buenas colaboraciones. Informando, difundiendo, favoreciendo esta Cultura de Responsabilidad colectiva de las compañías ante el entorno social y medioambiental. Guiado por sus convicciones y su compromiso con una idea renovadora y exigente del capitalismo del siglo XXI. Su obra seguirá. Almudena la continuará con idénticas aspiraciones y nosotros, los integrantes de ese grupo tan heterogéneo como fraterno que es “Alternativa Responsable” le ayudaremos a mantenerlo y a fortalecerlo.

… ”Pero lo nuestro es pasar”. Jordi nos dejó y nos quedan sus caminos, su recuerdo, sus obras. Es lo que dejamos todos cuando nos vamos, cuando pasamos. Pero no son estelas en el mar, que se borran con el paso de las olas, que solo dejan espuma blanca en el verde del océano. No, son surcos en la tierra labrada. Es simiente que crece en la tierra. Crecerán, darán flor y frutos. Será un mundo mejor, que haremos entre todos.

Gracias a ti , Jordi.

Para Diario Responsable 4/06/2020

3 de junio de 2020

Volver a Granada


"La guía de la política territorial del PSOE, definida en 2013, se basa en el convencimiento de que el impulso federalista es imprescindible ante los desajustes que viene mostrando el sistema autonómico."

El documento negociado por Rubalcaba fue una tarea enorme de diálogo interior y de esfuerzo de todo. La ambigüedad de los compromisos contraídos en la investidura reclama un posicionamiento firme.

Aunque la covid-19 lo cambie todo, no creo que el conflicto político catalán desaparezca en la “nueva normalidad”. Ya lo hemos visto a lo largo de la crisis sanitaria: la tensión nacionalista del Govern y de Esquerra no ha cesado, preocupados ambos por su recíproca competencia y por mantener encendida la llama de su reivindicación independentista. Es más, todos sabemos que la estabilidad del Gobierno —en lo que se refiere a los apoyos de su investidura— depende de la política territorial que se aplique y más en concreto del desarrollo de la mesa bilateral creada con Cataluña y de las negociaciones permanentes con el PNV.

Una dificultad más para añadir a la, ya de por sí, enorme complejidad que enfrentamos con la recuperación socioeconómica de España, después de la pandemia, que tan duramente nos ha golpeado. Porque, desgraciadamente, todo parece indicar que esta delicada fase de nuestra historia la tendremos que afrontar con la más grave fractura de nuestro sistema político. Por eso, examinar los márgenes de la negociación territorial con Esquerra y el PNV, a la vista de los compromisos contraídos, resulta esencial.

El acuerdo de investidura con Esquerra se limita a crear una mesa bilateral con el Gobierno de la Generalitat y buscar un acuerdo “para la resolución del conflicto político”. El acuerdo con el PNV establece compromisos más concretos en relación con el traspaso a la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) de las competencias estatuarias pendientes, inversiones en la Alta Velocidad, apoyo a la industria, etcétera, y una nueva apelación al diálogo... “para adecuar la estructura del Estado al reconocimiento de las identidades territoriales”. Sobre esas bases se sustenta, pues, el marco acordado con los principales apoyos políticos del Gobierno. Es fácil deducir lo que quieren los nacionalistas, pero, ¿qué queremos nosotros? O, quizás, mejor: ¿qué podemos hacer nosotros para atender estas peticiones y estos compromisos?

Formalmente, el PSOE tiene una posición autonómica consensuada con todos los territorios en el documento aprobado en Granada en julio de 2013 titulado Hacia una estructura federal de Estado. Más tarde, en el verano de 2017, la Comisión Ejecutiva del PSOE y la del PSC aprobaron la llamada Declaración de Barcelona, titulada Por el catalanismo y la España federal .Si unimos ambos documentos tendremos definida la posición del PSOE ante el problema territorial de España. Fuera de este marco, el consenso interno se pierde y los riesgos electorales del PSOE se agravan.

El documento de Granada fue negociado por Alfredo Pérez Rubalcaba con todos los dirigentes territoriales del PSOE. Fue una tarea enorme de diálogo interior y de esfuerzo de todos. Cada noche, al final de las conversaciones con uno u otros, retocábamos el documento para atender peticiones de nuestros dirigentes territoriales. Fue aprobado por unanimidad en el Consejo Territorial de julio y después en la Conferencia Política de 2013. Todas las resoluciones del partido aprobadas posteriormente se remiten a ese gran acuerdo interno. Incluidas la Declaración de Barcelona y la Resolución Política del Congreso de 2017. Es un texto riguroso y propositivo, que contempla 14 medidas para dar respuesta a los diferentes problemas suscitados en el modelo autonómico español, 40 años después de su implantación y para responder también a las demandas políticas y económicas de las comunidades autónomas, generadas con las reformas estatutarias de segunda generación (2006-2010). Naturalmente, la propuesta del PSOE pretende también atender a las reivindicaciones nacionalistas planteadas esos años.

Se trata de una alternativa perfeccionadora del modelo autonómico español, en clave federal, no confederal. Se plantea una reforma de nuestra Constitución (en paralelo a otras reformas necesarias en la Carta Magna) y en particular de su título VIII, que contempla, entre otras, las siguientes medidas:

—La incorporación a la Constitución de nuestro mapa autonómico.

—Una nueva y clarificadora distribución de competencias, inspirada en los repartos competenciales federales.

—La determinación y reconocimiento de los Hechos Diferenciales.

—Sustituir el Senado por una Cámara de Representación Territorial, dotándola de nuevas competencias en el proceso legislativo.

—El reforzamiento de las facultades del Estado para asegurar la igualdad de los españoles en sus prestaciones básicas.

—Constitucionalizar la participación de las comunidades autónomas en la gobernación del Estado, así como los principios de lealtad y colaboración entre comunidades autónomas y Estado.

—Un nuevo modelo de financiación tomando como referencia el federalismo alemán.

Aunque no de manera explícita, la propuesta socialista se materializa en un proceso de negociación política amplio que incluye, primero, la reforma constitucional y, después, la de los Estatutos de Autonomía, en momentos sucesivos o simultáneos. La aprobación del referéndum constitucional en algunas de nuestras comunidades no sería posible si no va acompañado de la actualización de su autogobierno. En otras, la nueva Constitución permitiría modernizar sus Estatutos en fases posteriores, especialmente para aquellas que no los actualizaron en el periodo 2006-2010.

La actual dirección política del PSOE ha añadido dos elementos singulares a esta propuesta. La consideración de España como un Estado plurinacional y una concreta definición de compromisos a Cataluña en su propuesta política pactada con el PSC en las vísperas de la convocatoria del referéndum de ese año... “para evitar el choque de trenes de 1 de octubre”. (Declaración de Barcelona, 2017). Hay que entender que el término “plurinacional” el PSOE lo acepta en la consideración de una “nación con naciones” o nacionalidades y no como una “nación de naciones”, en afortunada distinción de Andrés Ortega. A su vez, los compromisos de tratamiento singular a Cataluña bien pueden integrarse en su nuevo Estatuto, aunque los detalles de su concreción estarán llenos de complejidad técnica y política.

Esta es nuestra oferta y estos son también nuestros límites en el diálogo con nuestros nacionalismos. Recordar el documento de Granada como guía de la política autonómica del PSOE no es una reivindicación de autoría ni un nuevo y merecido elogio a la gestión conciliadora de Alfredo y de Elena Valenciano en este enconado tema. Es reiterar que todo el PSOE está de acuerdo en este marco y que salirse de él solo podrá hacerse con un consenso interior semejante. Es también reiterar nuestro convencimiento de que el impulso federalista, las herramientas del modelo federal, son imprescindibles ante los desajustes que viene mostrando nuestro sistema autonómico. Las imperfecciones del funcionamiento sanitario en la pandemia o las reiteradas exigencias de revisión de nuestro sistema de financiación son dos buenos ejemplos de nuestras urgencias autonómicas. Hay muchas más y no son fácilmente conciliables

Es, por último, una clarificación política que, creo sinceramente, nuestro partido debe a los españoles. La ambigüedad de los compromisos contraídos en la investidura y la constatación de las exigencias independentistas, autodeterministas o confederales de nuestros interlocutores reclama un posicionamiento firme en la defensa de nuestro modelo territorial autonómico-federal y en el rechazo a la fragmentación territorial de nuestro país. En tiempos de tantas incertidumbres, no añadamos una más. Mucho menos, una tan grave.


Ramón Jáuregui fue redactor de la Conferencia Política del PSOE de 2013.
Publicado en El País. 3/06/2020

1 de junio de 2020

“Von der Layen se convierte en Marshall”, entrevista a Ramón Jáuregui y a José Ignacio Salafranca.



Ramón Jáuregui y José Ignacio Salafranca analizan en radio 5 las medidas propuestas por La Presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen para contrarrestar la emergencia sanitaria, reactivar y modernizar la economía europea.