7 de septiembre de 2025

Hubo un tiempo

 Hubo un tiempo en el que los países dialogaban en foros internacionales para combatir riesgos para la humanidad y establecían así grandes acuerdos multilaterales para evitarlos. Ordenar la pesca y salvar los océanos, luchar contra el cambio climático, son algunos ejemplos.

Hubo un tiempo en el que Naciones Unidas y su Consejo de Seguridad tenían capacidad para aprobar o prohibir intervenciones militares en determinados países .No eran posibles las viejas guerras en medio de Europa, ni los genocidios televisados.

Hubo un tiempo en el que las agencias de las Naciones Unidas regulaban y gestionaban aspectos fundamentales de las actividades humanas: el comercio (OMC), la Salud (OMS) y otras.

Hubo un tiempo en el que la comunidad internacional creó un poderoso y universal procedimiento (ODS), para alcanzar objetivos en materias de comunes aspiraciones: erradicar la pobreza, avanzar en la igualdad, asegurar la sostenibilidad del desarrollo, etcétera, fijando 17 grandes metas en una agenda universal 2030 para el desarrollo sostenible.

Hubo un tiempo en el que las principales potencias nucleares establecían acuerdos y compromisos de desarme nuclear y control mutuo de ese armamento, letal para la humanidad.

Hubo un tiempo en el que los derechos humanos, un código universal de respeto y dignidad del ser humano, se desarrollaban y se aplicaban progresivamente en el mundo entero, como una especie de suelo básico, de moral mínima, aplicable a toda actividad política y económica en todos los lugares de la Tierra.

Hubo un tiempo en el que el derecho internacional, sus reglas y las instituciones que lo aplicaban, eran respetados y aplicados rigurosamente en las contiendas internacionales. Los conflictos territoriales o de otra índole entre vecinos se resolvían apelando a tribunales trasnacionales o con la mediación de organismos internacionales.

Hubo un tiempo en el que el comercio internacional avanzaba hacia grandes acuerdos entre países y bloques económicos, sometidos a arbitrajes y normas internacionales que garantizaban los derechos y los intereses de las partes y facilitaban el comercio sin peajes normativos ni aranceles, para hacer libre e igual el comercio internacional.

Hubo un tiempo en el que la cooperación internacional de los países desarrollados con los países que no lo estaban era una obligación moral e histórica, asumida por las opiniones públicas y legalmente soportada por los presupuestos nacionales de los países ricos, en una progresión –nunca alcanzada– de lograr el 0,7% del PIB de cada país.

Hubo un tiempo en el que las necesidades militares de Defensa se reducían en función de un clima general de paz, consecuencia de la desaparición de las amenazas bélicas, que acentuaba la conciencia general de que la guerra ya no sería posible en el horizonte de nuestras vidas.

Hubo un tiempo en el que las democracias se extendían por el mundo, hasta el punto de creer que era el único régimen político posible y que tarde o temprano, todos los países –incluso China o Rusia– acabarían asumiendo las reivindicaciones ciudadanas de la libertad y sus consecuencias.

Hubo un tiempo en que las aspiraciones políticas de la mayoría estaban vertebradas en torno a proyectos políticos y partidos que articulaban un debate y una deliberación pública ordenada y constructiva. El Estado del Bienestar era el eje de esa dialéctica y los valores y las reglas de la misma regían para todos.

Ese tiempo y ese mundo han desaparecido o están camino de ello. No hace tanto de ese tiempo. De hecho, ese era el mundo de ayer. De ayer mismo.
Esta descripción, un poco simplificada quizás, pero real como la vida misma, evoca aquellas memorias inolvidables (‘El mundo de ayer’, 1942), en las que el genial Stefan Zweig describía con pluma brillante la vida apacible y despreocupada de Viena y buena parte de Europa a finales del siglo XIX y principios del XX, antes de las dos grandes guerras y la llegada del nazismo.

 La evocación es más literaria que real, porque las diferencias políticas, sociales y económicas con aquella época son enormes, pero viene a cuento como elemento reactivo frente al desastre. Porque, como entonces, nos invade una especie de impotencia ideológica ante lo que algunos consideran tendencias irremediables y se percibe un abatimiento universal ante un mundo en decadencia inevitable. Como si la aparición de estos nuevos ‘hombres fuertes’, estos nuevos líderes imperialistas, estuviera modelando un mundo salvaje e inapelable. Por eso es necesaria esta descripción provocativa, para convocar a todos a la recuperación de unos valores y unos principios sobre los que construir un mundo habitable y en paz, con justicia, libertad y dignidad humana. En definitiva, para construir nuestro propio futuro.


Publicado para El Correo, 7-9-2025